#Chaco: “III Congreso de Jóvenes Economistas Heterodoxos” - ‘La graN maKro’ en Resistencia

Preliminares
  
El viernes 30 tuve el gusto de participar del “III Congreso de Jóvenes Economistas Heterodoxos” en el Complejo Cultural “Guido Miranda” de Resistencia, Chaco. Estos diez días estuve algo sobrecargado de actividades así que recién puedo disponer de tiempo para referir esa provechosa Jornada de 12 hs. con Charla-debate, aunque trataré de no abusar con detalles porque se haría interminable y, desde ya, advierto que este posteo es largo pero no considero conveniente fraccionarlo.
   
Toco un poco el autobombo para empezar, que bien merecido lo tengo. Y porque trato de ser “tiempista”, ya que si lo batiera más adelante, quizás varias y varios abandonarían la lectura.
  
Vale destacarse la iniciativa del Instituto de Capacitación “Juan Domingo Perón” que preside el compañero Julio “Lili” Sotelo y la solvente predisposición demostrada por los diversos “cuadros de militancia técnica” que visitaron esta hoy emprendedora provincia para dar multidireccionalidad al modelo nacional y popular que nos conduce.
  
  
Tópicos y disparadores
  
Convencido de que el proyecto político y económico -hoy ya cristalizado en programas y planes plurianuales- ha demostrado un exitoso despliegue desde mayo del 2003, que se evidencia tanto en la calle como en los números: sostenido crecimiento económico y superávits gemelos, reindustrialización con expansión en tecnología y marketing, inserción internacional en condiciones de reciprocidad y consensos, mejora de los indicadores sociales y laborales con equidad y redistribución progresiva del ingreso, entre otros resultados favorables que vienen siendo sistemáticamente sesgados y desnaturalizados con alevosía así como combatidos fuertemente por las corporaciones de la comunicación con el guión de los grupos económicos concentrados y las patronales ruralistas, resulta -más que elogiable- imprescindible el objetivo de “La graN maKro” apuntando a la construcción de nuevos cánones del campo político-cultural que contrarresten el relato hegemónico de los sectores poderosos con capacidad material para convertir sus tendenciosas elucubraciones en el sentido común imperante.
Pues bien, de eso se trató el “III Congreso de Jóvenes Economistas Heterodoxos”, de reconceptualizar participativa y multidireccionalmente a los innovadores paradigmas vinculados con el abanico de realidades. Los lineamientos estratégicos del modelo económico se diseñan técnicamente y se teorizan como corriente de opinión y doctrina con integrantes de todos los sectores sociales y en ambos sentidos: desde lo nacional hacia lo provincial y desde la reflexión de las potencialidades y las debilidades regionales hacia la Casa Rosada como motor del achicamiento de las brechas geográficas. Hasta que Néstor Kirchner puso a la política como herramienta social de decisión e intervención en los lineamientos económicos, el NEA-NOA estaba sumido en la peor de las miserias: la miseria que provocó la muerte del deseo de superación de las comunidades por la otrora persistente indiferencia del poder central que reducía el país a la Pampa Húmeda y a pequeños islotes turísticos del resto de nuestro territorio. Justamente, la denominación de “La graN maKro” nació casi como un homenaje y, ¿por qué no?, como una clara réplica de ninguneo desacreditador a ciertos rancios referentes del poder económico concentrado que utilizaban peyorativamente esa expresión para descalificar la visión transformadora del primer Presidente electo del milenio.
  
Desde una posición premeditada y hasta simuladamente ‘payuca’, usufructo preconceptos para no ponerme a efectuar rigurosos análisis sesudos y reconozco que extraño a aquel 2008-09 que terminó poniendo blanco sobre negro convocando a miles de argentinos junto a Néstor y Cristina, cuando advertimos el calibre y la calaña de la caterva opositora. A mí y a muchos, ese año de conflictos con las patronales agrarias, mediáticas y financieras aclaró la baldosa en que debíamos pararnos. Hay que revalorar que, por entonces, la metralla antagonista al menos aportaba al creativo diseño de estrategias del oficialismo por contraposición a las sentencias del entonces aglutinado y coherente Grupo “AH” como al bajar una “receta” del FMI o una sugerencia de Wall Street y, sin embargo, hoy esa oposición no existe, no pone una idea en el paño ni juega una carta sobre la mesa de las discusiones, sólo intenta destruir haciendo “La gran Viejo Vizcacha” -imitando su modalidad calificadora- y no le sirve a nadie: ni al pueblo, ni al gobierno, ni a ellos; por supuesto, mucho menos a ellos que se dispersaron hasta reducirse a mínimas expresiones impopulares alejadas de la gente.
  
  
El Modelo y La graN maKro
  
Un documento que sirve como introducción a quienes no están demasiado al tanto de uno y otra, puede verse en: Pensando la Argentina. La Economía en el Proyecto Nacional.
  
Convengamos que aunque Ricardito Alfonsín -el impresentable portador de apellido con vocación política Modelo 2007- aduzca que “si la soja hubiese estado a u$s 500/tn. De la Rúa seguiría gobernando”, o así el frustrado en las urnas Duhalde -viejo militante del PDC de Lanusse y el Opus Dei- arguya que “el kirchnerismo es una pequeña (sic) secta votada por muchos”, no obstante que Macri y Magnetto pretendan convencer que el estado de bienestar -aún sin consolidación, por cierto- es casual obra del “precio de commodities y el viento de cola”, y, aunque Binner o Carrió diagnostiquen que “estamos aislados del mundo” y auguren el “apocalipsis global”, cualquier observador sensato percibe que la inédita situación de crecimiento sostenido de Argentina se vincula con la renegociación de la deuda externa desde una posición libertaria, con la búsqueda de acuerdos y objetivos subcontinentales comunes, con las políticas neokeynesianas de obra pública y estímulo a PyMEs y Cooperativas que incorporaron 5 millones de puestos de trabajo, con el blanqueo de los sistemas de medición del ICV y el IPC junto al proteccionista control de las importaciones que ejerce el cuestionado Moreno incrementando notablemente la producción local de bienes y manufacturas, con el estímulo a las ciencias y la tecnología para investigar alternativas de procesos industriales y la explotación de recursos energéticos adecuados, con los 1.200 nuevos establecimientos educativos y las 12 universidades nacionales inauguradas, con la aplicación de Reservas al pago de Capital e Intereses para gozar de la autonomía necesaria para planificar acciones a la que se oponía el neo Chicago boy Pérez Redrado y sus padrinos del arcaico establishment, con el BCRA interviniendo en la flotación administrada del tipo de cambio, con la reestatización de los Fondos de Pensiones y Jubilaciones redistribuyendo riquezas que eran confiscadas por megaempresas nacionales y extranjeras a la que resistía el republicanismo de la Unión Democrática Siglo XXI, con la cadena comercial interna dinamizada por los 3,5 millones de nuevos jubilados y los casi 4 millones de niños y adolescentes con AUH…
Son innumerables las medidas y los programas integrales planificados e instrumentados con permanente evaluación de resultados, a la vez que establecen sistemas anticíclicos para eludir o amortiguar el impacto de las crisis bursátiles mundiales al punto que el crack de la especulación usuraria del norte apenas produjo un remezón en la curva de crecimiento, casi despreciable si se lo compara con las consecuencias que sufren las clases sociales más pobres en las potencias y casi la totalidad de los habitantes de los países emergentes encargados, como es usual, de pagar los costos de los fracasos financieros y la perversión dominante de la especuladora banca mundial.
En definitiva, más que la mitad de los argentinos advertimos el cambio y somos capaces de imaginar lo que habrían hecho los referentes de la fragmentada oposición, si bien con matices, acatando instructivos foráneos con sumisión y siniestras relaciones carnales en las que hubiésemos seguido representando a los sodomitas ardiendo bajo metros de azufre y tapados por las cenizas.
  
Por todo ello y más, se hizo necesaria la heterodoxia propuesta desde “La graN maKro” agrupando mayormente a “militantes técnicos sub-40” profesionales y estudiantes de Ciencias Económicas y otras disciplinas sociales, con el objeto de investigar, conceptualizar y difundir los lineamientos estratégicos del modelo desarrollado desde el 25 de mayo del 2003. Esta agrupación y otros estamentos de planificación y operación de la economía y la producción, no sólo cumplen el objetivo de revisar los viejos diseños de lo nacional que contemplaban a lo global desde un enfoque ortodoxo impuesto axiomáticamente por los hegemónicos formadores de tendencias del mercado según su propia conveniencia, sino también replantean estrategias que no apuntan exclusivamente a lo macroeconómico -que termina siendo manipulado más fuertemente desde los centros del poder financiero demandando parches permanentes- humanizando la economía y atendiendo primero a la calidad de vida de la gente.
Hoy, Argentina y América Latina han ganado, más que nada, la determinación de certezas concretas e inherentes a las propias realidades -en contexto con las del resto de las naciones y sus bloques geopolíticos- para la adecuada construcción de matrices de crecimiento y desarrollo sustentables capaces de relacionarnos con el mundo, pero planteando nuevas reglas de juego a partir de consensos que ponen en valor las fortalezas de nuestros recursos naturales, humanos y tecnológicos. Por supuesto que semejante vuelco en las relaciones internacionales provoca tensiones en el establishment global y hasta crispado desconcierto en sus delegados locales: unos, porque advierten que pierden arraigadas potestades de dominio subordinante ejercidas durante décadas y, otros, con base en la misma cultura cipaya (aculturizada o transcultural) que los anquilosó en situaciones de privilegio libanizado y libanizante propensas para un país de pocos y para pocos. Precisamente, un país para los cultores foráneos del Coloniaje y las elites telúricas cultivadoras de la Intelligentzia, parafraseando a don Arturo Jauretche.
  
Acaso, ¿es sensato oponerse sin contemplaciones al Estado ya no bobo que impulsa el vigente modelo populista, neodesarrollista y keynesiano?
Tal vez y caracterizando con inevitable reduccionismo: un justicialista de Perón y Evita, un progresista no sojialista ni asépticamente emburbujado, un intransigente de Frondizi o Alende, un radical socialdemócrata no demasiado obsoleto por el tiempo, un doctrinario socialista de Palacios, un genuino liberal no fascinado por el conservadurismo, un tercerainternacionalista del colorado Ramos, un latinoamericanista sin cooptaciones ni embelecos y tantos otros, ¿pueden no sentirse acogidos por el modelo nacional y popular establecido en mayo del 2003 y profundizado en admisible medida? Si no es este aún con sus fallas, el Gran Movimiento nacional y subcontinental tantas veces declamado: ¿dónde está?
  
   
El Programa
  
La invitación anunciaba un Cronograma que resultó levemente adecuado en horarios y con algunos enroques de expositores, que se detallan a continuación.
  
  
El Congreso
  

Puntualmente se realizó la Apertura del Congreso.
  
Julio Sotelo -vicepresidente del Nuevo Banco del Chaco y presidente del Instituto de Capacitación- se refirió a “una nueva concepción de la economía como brazo ejecutor de los lineamientos definidos desde la conducción política de la Nación”, agregando que “este Congreso es una demostración de que la cosa pública ha dejado de ser una mala palabra para nuestra juventud”.
  
Eduardo Aguilar -ministro de Economía de la provincia- reformuló que “la principal obsesión del poder concentrado es impedir el surgimiento del pensamiento crítico. Así, en las universidades nos enseñan una economía que prescinde de las relaciones de poder… Afortunadamente, en 2003 se abrió un paraguas político de la mano de Néstor Kirchner y Cristina Fernández que permitió poner en discusión temas que no se discutían. Esto es parte de la batalla cultural que debemos dar para alcanzar la independencia de pensamiento”. Luego de bosquejar los innumerables programas nacionales de infraestructura puestos en marcha en el Chaco y referir obras y planes productivos implementados con financiamiento y subsidios del BID, el ministro provincial tuvo lugar para un sutil reclamo de la necesidad de adecuar los planes que bajan de Nación a las particularidades de cada región.
  
Alejandro Robba -subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación- recogió el guante para explicar los procedimientos seguidos desde el MEcon o la UnPre y los esfuerzos por adaptar programas a necesidades específicas. A su vez, repasó los resultados de las políticas neoliberales para los chaqueños citando el Ingenio “Las Palmas del Chaco Austral” y ensayó que “lo importante es dar el debate interno, no sólo en términos ideológicos sino plantear que la teoría neoclásica no puede explicar lo que está ocurriendo en el mundo y en el país”. “Frente a esta nueva crisis que hace tambalear al mundo desarrollado, se percibe la falta de liderazgo y la aplicación de medidas para salvar a los bancos en lugar de salvar a la gente para que pueda consumir. Seguramente, si el ‘Frente para la Victoria’ no gobernaba el país, esas hubiesen sido las medidas tomadas ante la crisis del 2009”, concluyó.
  
Los economistas Mercedes La Gioiosa y Mariano Kestelboim contextualizaron el pensamiento económico que hegemonizó las medidas recesivas aplicadas en décadas pasadas y resumieron los objetivos de la “La graN maKro” con la política conduciendo la economía y no viceversa. En tanto, Alejandro Vanoli ilustró respecto a las estrategias financieras aplicadas en la Comisión Nacional de Valores, respecto a bonos y títulos y luego retomó el Director Ejecutivo de la Fundación “Pro Tejer”, indicando algunos aspectos del desarrollo de la matriz productiva nacional que sostiene el proceso virtuoso de crecimiento con inclusión social y con expansión de productividad y salarios y, a la vez, promueve la inversión privada de la mano del avance tecnológico y la capacitación. Kestelboim agregó conceptos respecto a la “lucha por el lenguaje como parte de la batalla cultural”, describiendo que lo que cierta prensa “califica como ‘proteccionismo’, en nuestro criterio es ‘administración comercial’, dado que en la historia del capitalismo jamás se industrializó ni desarrolló ningún país sin la intervención estatal en la administración de su comercio interno e internacional” y terminó describiendo que “el nivel de apertura de la economía argentina es del 35% y el del mundo es del 26%” y se procedió a desarrollar las diversas temáticas propuestas.
  
  
El panel sobre “Crisis Económica Internacional e Integración Regional” fue protagonizado por Agustín D'Attellis -economista y docente de la UBA-, Alejandro Vanoli -presidente de la Comisión Nacional de Valores- y Alejandro Barrios -director de la Comisión de Comercio Exterior-, con Federico Castelli en el rol de moderador.
  
D’Attellis desplegó conceptos sobre “la excesiva volatilidad de los flujos de capitales que, sumada a la innovación y la desregulación, genera potencial impacto sobre la economía real, principalmente en el caso de administraciones pequeñas y, de ahí, la necesidad de controlarlos en el creciente proceso de globalización económica y financiera”. A modo de diagnóstico, resumió que “la sofisticación y el dinamismo alcanzado por los mercados globales y el movimiento de capitales con comportamiento procíclico trajo la necesidad de introducir profundas reformas en la Arquitectura Financiera Internacional para su adecuada regulación”.
  

Luego, Barrios planteó la integración económica entre los miembros del bloque de UNaSur como un “pilar fundamental de la consolidación del modelo de desarrollo productivo con inclusión social en este mundo donde entra en crisis la hegemonía unipolar, abriendo nuevas alternativas de integración para los llamados países emergentes o en vías de desarrollo”, reseñando la evolución de la política industrial en las últimas décadas y los actuales propósitos de reindustrialización nacional con apoyo crediticio del BNA y los instrumentos de protección ante la competencia desleal de determinadas importaciones.
  
Y, al respecto, intervino Vanoli aludiendo a las finanzas públicas dirigidas desde la Casa Rosada y no por holdings transnacionales, remarcando la “recuperación de la política económica con certidumbres sustentables en el tiempo pero versátil para adaptarse a los cambios, avanzando hacia la sistematización de matrices de intervención eficaz”.
  
  
El panel redondeó las condiciones para consolidar una política más sofisticada de sustitución de importaciones, promoción de exportaciones industriales y avance en el proceso de “sudamericanización” de la economía argentina fuertemente vinculada a las naciones del BRIC.
  
Es claro que el Estado debe dirigir el desarrollo de los países mejorando relaciones con el sector privado, tal el caso de la aplicación de los derechos políticos en las empresas donde la ANSeS tiene inversiones.
   
Antes del almuerzo, Celia González Dittler -docente de la UNLP, técnica de FEBA y funcionaria del MEcon en programas del Norte Grande-, Omar Quirelli -gerente de Banca Minorista del NBCh-, Marcelo Mazzón -directivo de ‘Nación Fideicomisos’ del BNA- y Federico Castelli -economista de la graN maKro y miembro de la JOP-, disertaron sobre “Industrialización y políticas de Desarrollo”, panel moderado por Mariano Kestelboim.
  
González y Castelli abordaron aspectos relativos al perfil dado a la obra pública como soporte y causa de desarrollo y, en especial, describieron los programas multisectoriales de preinversión, factibilidad y ejecución de obras de infraestructura y equipamientos.

A su tiempo, Mazzón y Quirelli se refirieron a políticas crediticias internas y a fideicomisos, aclarando que “la estrategia de desarrollo industrial apunta al alcance de los estándares internacionales de costos y/o productividad”, parangonaron que “en relación a la competencia asiática gran parte de nuestra actividad industrial carece de esa ventaja comparativa, por lo que al menos la política de sustitución de importaciones contribuye al ahorro de divisas aliviando restricciones externas -las cuales se acentúan al tratarse de materias primas- e incrementando el nivel de ocupación y la productividad en la elaboración de productos básicos, transables o no, traducidos en la dinámica del conjunto de la economía”.
Mazzón, por su parte, describió algunos fideicomisos implementados por la empresa del Grupo Banco Nación a Uniones Transitorias de Empresas y a las aéreas Sol y Ola como a Aeropuertos Argentina 2000, a los Gasoductos Norte y Sur y a líneas de interconexión de energía eléctrica, el viejo FoMicro para microemprendimientos y diversos programas de Desarrollo Productivo, entre otros.
  
En tanto, Kestelboim y Quirelli reformularon que “el mundo está en crisis, quizás la mayor crisis económica desde la década del 30. A diferencia de las sucesivas crisis de las últimas décadas, esta tiene como epicentro a los países desarrollados del mundo” y tocaron puntos más específicos del desarrollo industrial que “posiciona mejor a la producción nacional en términos de competitividad, ampliando fronteras y diversificando rubros y destinos como estrategia anticíclica para amortiguar impactos”.
La industria es asociada históricamente al desarrollo y al aumento del bienestar social, como acontecía aunque interrumpidamente en nuestro país desde el ’45 hasta mediados de los ’70, cuando desde el poder se volvió a sostener la zoncera del “granero del mundo” aplicando un sistemático proceso meramente agroexportador con sostenida desindustrialización que deterioró la actividad secundaria y afectó consecuentemente a la terciaria, hasta culminar en las crisis y los estallidos de fin de siglo. El panel culminó con que “hoy, la situación exige revertir el retroceso sufrido evaluando las alternativas propicias para consolidar la industrialización que, además de ampliar las posibilidades laborales y formativas en calidad y cantidad, agrega valor a la producción primaria y favorece la sustitución de importaciones con los consecuentes superávits fiscal y comercial que dan autonomía al Estado y al pueblo de la Nación”.
  
Y el coordinador redondeó que “estamos relacionados con el mundo de manera multilateral, sin alineamientos automáticos, desde una concepción menos dogmática y más autónoma, aprovechando los espacios que se nos abren como el G20 y priorizando los acuerdos comerciales, financieros y monetarios con los países emergentes en sociedad en el MerCoSur, para potenciar la unión y las posibilidades de los pueblos de la UNaSur”.
  
   
Luego del intermedio, el Congreso continuó con “Mercado de trabajo, pobreza, distribución del ingreso y economía social”, panel moderado por Juan Santiago Fraschina, a cargo de Claudio Comari -director de la Encuesta Permanente de Hogares del INdEC-, Florencia Gómez Galizzi -abogada de la subsecretaría de Planificación Territorial e integrante de la JOP-, Álvaro Ruiz -subsecretario de Trabajo de la Nación- y Roberto Arias -economista del Instituto GestAr-.
  
Ruiz describió la coyuntura 1995-2010, pasando de la depresión y el crack hasta “el nuevo modelo productivo fustigado por la ortodoxia que pretende el ‘enfriamiento’ de la economía y a la inversión le llama ‘gasto público’”, porque, además de mantener un tipo de cambio competitivo y crear puestos de trabajo, cubre otros ejes destinados al mercado laboral que impulsan el consumo y la producción retroalimentando el crecimiento de actividades con mano de obra intensiva, tales: “el incremento de salarios directos e indirectos, la profunda reforma de la seguridad social, los controles para mejorar las condiciones laborales y la protección de las franjas más vulnerables”, entre otras políticas de inclusión social combinadas con significativas acciones sobre la calidad de los puestos de trabajo. Cerró haciendo comparativas cuanti y cualitativas al respecto.
  
Seguidamente, la santiagueña Gómez que forma parte de la “Juventud de Obras Públicas”, refirió a los programas rurales que coordina “en un territorio con agua, recursos energéticos y alimentarios en crecimiento con distribución y desarrollo: una nación de paz y en paz”, considerando los impulsos estatales y los favorables resultados sobre la calidad de vida y en la actividad de las economías regionales y planteó los aspectos más relevantes de la Ley de Tierras y la Ley Nacional de Ordenamiento Territorial ya presentadas hace meses por el Poder Ejecutivo para su tratamiento legislativo.
  
A su turno, Arias abrió delineando matices entre “las recetas del progresismo, del peronismo y del liberalismo económico” describiendo las grandes reformas tributarias de Yrigoyen, Perón, la Fusiladora, la Escuela de Chicago y los ’90, sugiriendo que “si vemos la película y no nos detenemos en la foto, se observa que el sistema impositivo hoy es más eficiente porque recauda más, y, es más equitativo porque recae más en impuestos progresivos que en cualquier época reciente de la historia económica argentina”, concluyendo que “se logró esto porque se implementó una reforma tributaria peronista que falta consolidar sistematizadamente”. Al difundir gráficas, aclaró que “como las medidas fueron incorporadas gradualmente en función de posibilidades no traumáticas, nunca se instaló el término ‘reforma tributaria’, aunque efectivamente operó como tal”. Agregando que “lo efectuado tiene un sentido unívoco, donde la mayor participación del Estado en la economía se realiza gracias a presiones tributarias sobre sectores con demostrada capacidad de contribución”, reconoció que, “sin embargo, quedan interrogantes a futuro: la alícuota de IVA es elevada a pesar de la caída de su participación en el total y una reducción aplicada sobre bienes de consumo masivo, si bien sería coherente genera la incógnita si se traducirá en un descenso en el precio de los bienes formados por grupos oligopólicos”. “Por otra parte, parece apropiado mejorar la recaudación de bienes personales que continúa siendo baja”, concluyó.
  
El cordobés Comari expuso la progresión de tasas socioeconómicas, habitacionales y de servicios e infraestructura de las últimas décadas, observándose la irrefutable superación lograda en los indicadores durante lo que va de gestión del “Frente para la Victoria”.
  
Fraschina indicó que “el mercado de trabajo en un modelo económico es central para definir una forma particular de distribución de la riqueza social”, replanteando las características generales del actual mercado de trabajo nacional y la evolución de la distribución del ingreso y la reducción de pobreza e indigencia en los últimos años en la Argentina. Para concluir, se plantearon los desafíos de cara al futuro para la profundización del modelo y la consolidación de los avances logrados, aún mediando las crisis globales.
  
  
A media tarde se constituyó la Mesa sobre “El sector público y el sector externo”, desarrollado por Fabián de Achával -jefe de asesores de la subsecretaría de Programación Económica del MEcon a cargo de Antonio Mezmezián-, Federico Cagnani -economista y docente de la UBA-, Nicolás Wittwer -de la Secretaría de Obras Públicas y miembro de la JOP- y Germán Plessen -docente y jefe de Evaluación de Financiamiento del MEcon-, moderado por Mercedes La Gioiosa.
  
Achával detalló algunas políticas públicas también cuestionadas por el establishment sujeto a conquistas arcaicas: la acumulación y la dinámica de la reservas de divisas. Al respecto consideró que “el actual modelo compuso un escenario de incremento sostenido de reservas que favorecen el crecimiento económico, protegen la economía y permiten el desendeudamiento simultáneo”. A continuación bosquejó los argumentos de las objeciones de ciertos grupos de poder y citó algunas sensatas y analíticas contrarrefutaciones, para terminar apoyando la teorización con datos y comparativas entre beneficios y costos fiscales, de oportunidad y acerca de otros destinos de uso, todo evaluado como planteo de alternativas para el equilibrio y los niveles adecuados de acumulación de reservas cercanos a “la intersección de las curvas de retornos y de costos marginales”.
  
Luego Wittwer puntualizó otros programas llevados adelante desde la Subsecretaría de Obras Públicas, ya sean los de “Política Habitacional” como los que acompañan el creciente proceso de desarrollo tecnológico e industrial con equipamientos e infraestructura destinados preponderantemente a las regiones más postergadas en ese sentido como estímulo a la disminución de brechas geográficas.
  
Plessen destacó que “Argentina recuperó su autonomía en 2005 con el proceso de desendeudamiento y la consolidó con el posterior traspaso de las AFJP”. Agregó: “La deuda neta en relación al PBI era de 164% en 2001 y hoy es del 23% con vencimientos a más largo plazo. Todo ello reduce el precio de la deuda y contribuye a la estabilidad macroeconómica”.
  
Después, Cagnani acotó que “tanto el déficit fiscal como el de cuenta corriente de la balanza de pagos fueron dos debilidades estructurales históricas de la economía argentina, sin embargo, el modelo de desarrollo alcanzó superávit gemelos, fiscal y comercial. Ambos expositores remarcaron “la necesidad de profundizar la sustentabilidad macroeconómica mediante certezas, como camino eficaz para lograr el desarrollo sostenido de mediano y largo plazo”, siendo imprescindible “continuar aplicando tipos de cambio múltiples con fomento a la comercialización diversificada y equilibrio en la estructura productiva contemplando lo regional y lo distributivo”.
  
El debate global fue protagonizado por de Achával, La Gioiosa, Vanoli, Comari, Gómez Galizzi, Kestelboim y otros expositores que ampliaron diversas cuestiones planteadas ávidamente por el público, hasta que el recibimiento a los encargados de cerrar la Jornada impulsó el redondeo del coloquio acerca de la temática presentada.
  
  
El Cierre del Congreso se efectuó pasadas las 19 hs. desde la mesa encabezada por el viceministro de Economía de la Nación Roberto Feletti, Alejandro Robba, Eduardo Aguilar, Julio Sotelo y los economistas de “La graN maKro” Agustín D'Attellis y Santiago Fraschina.
  
D’Attellis y Fraschina reformularon conclusiones, aludiendo a la instalación de la Hewlett Packard con la RIM canadiense y, entre varias, las inversiones de Arcor-Bagley y la brasileña BRF en el sector alimenticio, que “derriban los mitos esgrimidos por la ortodoxia economicista y repetidos por la oposición”.
Luego destacaron que las citadas acciones “demuestran la presencia de políticas que generan confianza en el empresariado y lo incentivan a concretar los desembolsos”. En síntesis, la capacidad instalada se amplía con la demanda y esto no obedece a una casualidad sino a la presencia de un Estado.
  
Finalizada la introducción, Julio Sotelo reiteró el agradecimiento a los invitados y revaloró la acción encarada por la agrupación. El otro anfitrión, Eduardo Aguilar, tuvo una breve alocución formal para dar paso a Roberto Feletti.
  
Por su parte, el viceministro redondeó los temas abordados en la jornada, refiriendo tangencialmente a la mentada libertad de prensa, que “es esencial y se halla protegida, pero sin que las presiones de uno y otro lado alteren la política económica”, agregando que “el debate con análisis crítico y diversidad de opinión, elevó la capacidad de selección y decisión ciudadana”.
A continuación, Roberto Feletti valoró la alta participación, sobre todo, de los jóvenes afirmando que “deben ser ellos los encargados de estudiar y conceptualizar el escenario económico nacional, ya que se han formado con este modelo económico que venimos implementando desde 2003”, al que definió como “el modelo de todos los argentinos” y destacó la importancia de la juventud como “nuevo actor social”, contextualizando que “aquellos que hace diez años vieron como la crisis de 2001 impactaba sobre sus hogares han transitado estos ocho años donde accedieron a un trabajo; sus mayores, a una jubilación; los menores de la familia, a la Asignación Universal por Hijo; y sus padres, a los beneficios de la negociación colectiva de trabajo”.
  
Cuando cerró el Congreso, agradeció a los participantes y organizadores, destacando la figura del gobernador Jorge Milton Capitanich: “Coqui es un gran compañero, uno de los gobernadores que más nos demanda pensamiento, reflexión e iniciativa”.
Luego de promover el coloquio, el viceministro argumentó que “este es un gobierno que ha construido ciudadanía, democratizando profundamente a la sociedad a través de un permanente avance de derechos de carácter individual y social que se trasuntan en mayor espíritu crítico de los ciudadanos y mayor libertad de elección”, destacando la trascendencia a futuro del aumento de la matrícula escolar que generó la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Plan Nacer, las Jubilaciones Universales, la Ley de Matrimonio Igualitario y el Fútbol Para Todos, entre otras iniciativas promotoras de equidad de la actual gestión.
  
Para concluir con la Jornada, Feletti invitó a que todo este proceso “debe ser teorizado, llevado a la discusión académica… y esa debe ser la tarea que debe llevar adelante la graN maKro”. Luego consideró que “lo que se ha restituido en la Argentina desde 2003, es que las decisiones de políticas públicas -entre ellas las de política económica- son adoptadas por un gobierno votado por los argentinos y estos son sus principales beneficiarios”. Rematando que “Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner son los únicos presidentes que fueron más allá en sus decisiones de políticas públicas de lo que todos esperaban”.
  
  
Blísteres
  
La primera edición del Congreso se realizó en agosto en Mendoza y la segunda en Paraná dos semanas antes, con formatos semejantes para las temáticas tratadas y con expositores competentes en economía y otras ciencias y disciplinas, incluyendo la rotativa presencia de funcionarios públicos nacionales y provinciales que van alternando enfoques y análisis.
No deja de marcar una impronta algún perceptible desplazamiento de los formadores de opinión de ciertos medios, tal el caso de Julio Blanck -plagado de sofismas- o de Jorge Fernández Díaz -con similar estilo socarrón para simular intenciones- en La Nación. Claro que para pegar insensatamente disponen de Majulito y otras tantas puntas de lanza a los cuales no les importa absolutamente nada más que mantener sus quioscos con leve mercadería y poca clientela.
  
Una pildorita que tienta ser puesta en el plato es el emblema del Instituto de Capacitación: una foto de aquel Juan Domingo Perón del regreso. Otra fuerte señal hacia afuera y hacia la propia transversalidad del “Frente para la Victoria”, dado que en vinilos y carpetas pudo verse el emblema adherente de “La Cámpora” y otras agrupaciones que contrastan con la postura del Perón setentista, demostrando que cuando los objetivos son poderosos, los matices se soslayan como corresponde a un movimiento plural, diverso y abierto.
En definitiva, ya no dudo que la Argentina se encamina a un sistema de partido único dominante, en parte por la capacidad de gestión excluyente del justicialismo sobre todo en alianzas y, por otro lado, ante la inoperancia de las demás fuerzas políticas: las crónicas (como la UCR o el PS) y las espasmódicas (tal la CC, Libres del Sur o el PRO). Los radicales (del Pueblo) han tenido más oportunidades que los peronistas de regir los destinos de la Nación y, sin embargo, hace 85 años que no concluyen una gestión. Han llegado al ocaso repetidas veces y ni siquiera resurgieron por propia capacidad, sino mediante proscripciones o, peor, por la desperonización de los '90. Reformulando: la hipótesis de partido único con matices se sostiene desde la improbabilidad de que en el mediano plazo, el justicialismo caiga en tantos vicios y renuncias como las del menemato. Así que les recomiendo a los “correligioradas” que  empiecen a plantearse su destino desde una postura objetiva, sensata y viable.
  
Los dos grandes ausentes fueron Capitanich y Boudou.
El gobernador del Chaco no pudo concurrir por problemas de salud, aunque alcanzó a saludar e intercambiar pareceres con el viceministro Roberto Feletti, quien pasó desde el Aeropuerto Internacional Resistencia camino al “Guido Miranda” junto al asesor en Política Económica, Oscar Leguizamón. Una grageíta: nada más lejano que esperar la confirmación del diagnóstico, pero hace tiempo que sostengo que cuando una columna soporta toda la carga, a la corta se pandea y, a la larga, colapsa por fatiga. En definitiva, en ingeniería, stress no es otra cosa que fatiga estructural ante severo esfuerzo prolongado. Está claro que Jorge Milton Capitanich distribuye responsabilidades y tareas pero en su obsesión por la calidad, tal vez observando que sus delfines no le cubren las expectativas, termina poniéndose la gestión y la campaña al hombro.
Lo del ministro de Economía y futuro vicepresidente de la Nación era probable que sucediese por razones de agenda saturada que ya habían sido anunciadas anteriormente, aunque el pasado martes sí vino al Chaco con el director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, respaldando las candidaturas a intendente de Gustavo Martínez en Resistencia y de Antonio Morante en Pcia. Roque Sáenz Peña, junto a Capitanich y gabinete. La reunión en el nuevo microestadio del Club Sarmiento, luego de los mensajes de los candidatos y el gobernador reelecto, incluyó cuatro temas interpretados a pura viola y voz por Amado Boudou y Manuel Quieto, conocido músico del grupo “La Mancha de Rolando” cuando l@s compañer@s pedían otra y otra más:

  
Y sí, el acto fue una extraordinaria fiesta popular con ideas, hechos, planes y, claro, mística y alegría militante. ¿Hoy puede dudarse del peronismo de Amado? Pregunto aplicando el concepto que Artemio López resumió la noche del viernes en el programa radial “Ideas Peronistas”: “Si el peronismo es rock, el progresismo es Quilapayún”… Siempre sutil Lupo, colando al grupo chileno luego de pronosticar que en Mendoza, “hoy es el PJ el que tiene mejores chances de triunfo provincial con la fórmula Pérez-Ciurca” por “la dinámica nacional sobre la provincia… la muy pobre performance de la fórmula Alfonsín-Fraga y la torpe campaña local de la UCR” en su estrategia por cortar boleta.
De paso un par de cápsulas, ya que estamos relacionando al peronismo desde el Chaco donde crece en serie de potencias logarítmicas encabezando al plural kirchnerismo provincial elección tras elección, mando otro axioma robado al compañero Artemio: “El kirchnerismo, en especial más allá de la General Paz y la región metropolitana, representa una modalidad histórica concreta del populismo peronista, de organización, discurso y liderazgo específicos, tras la mega crisis neoliberal de 2001”. Sinceramente, espero que al apreciar estos cuatro años de gestión del “Frente Chaco Merece Más” luego de que la provincia estuviese gobernada más de tres lustros por alianzas entre la castrense “Acción Chaqueña” y la sojialdemócrata UCR con algunos adherentes minoritarios del lobbismo telúrico, sirva precisamente a los “aliados críticos con reservas” para que comprendan un poco mejor de qué se trata eso de gobernar. Y sin ningún prurito, convencido de que muy poco se crea y casi todo se recrea, meto una frase que le leí recientemente al comunicador Sergio Ranieri a propósito de ciertas posturas: “Los chanchos están en el chiquero: no existe la lucha aséptica”.
  
Un comprimido pasado por la prensa: Antes aviso que no soy distribuidor ni recibo lucros, pero “Argentina Heterodoxa” -la publicación del CIGED que auspicia la UNSaM- es altamente recomendable:
  
La data aportada por los panelistas proyectando tablas, gráficos y power points, así como los debates posteriores a cada temática, resultaron altamente provechosos para reformular retrógrados preconceptos enquistados durante décadas que se revierten en la acción cotidiana como parte de la mentada batalla cultural. En definitiva, ese es el objetivo primario de “La graN maKro”: formalizar la corriente económica dándole relato académico a un modelo a todas vistas exitoso, al punto de proponer su incorporación curricular en las facultades de Ciencias Económicas para humanizar esa disciplina enfocada como dura y doctrinariamente neoliberal por la ortodoxia universitaria.
Por un lado, una buena noticia es que la UNLP y otras, ya consideran incluir en sus planes de estudio al modelo argentino de gestión de economía y finanzas en el siglo XXI y, por otro, tan grata novedad resultó también el anuncio de que “La graN maKro” está compaginando las diversas exposiciones y los soportes técnicos de los Congresos con vistas a su publicación. Desde ya que para cualquier ciudadano -técnico o no, economista o dedicado a otras actividades-, ese material tiene un gran valor para los análisis, así sean efectuados desde la pertenencia y el apoyo al modelo de gobierno nacional o desde la vereda de enfrente, en tanto sean desglosados sin turbias anteojeras ni espurias intenciones.
Y quedo comprometido a compartir el material acorde en este sitio que hace equilibrio en la fisura comunicacional, con el cual vaya contando, ya sea mediante publicaciones de “Argentina Heterodoxa”, “La graN maKro”, “Juventud de Obras Públicas” y otras agrupaciones que aportan a la construcción de nuevos paradigmas, así como trataré de respaldarlo con datos concretos de los ministerios de Economía, de Trabajo y de Planificación Federal y sus subsecretarías, del INdEC y otros organismos públicos.
  
Para ir cerrando, insisto en aclarar que debió pasar más de una semana para que comparta lo vivido en el Congreso porque estamos en oKtubre: un 1º murió don Zoilo; un 8 nació el general; el 9 hemos elegido Intendentes los saenzpeñenses (a lo que quizás me refiera esta semana), los pampinfierninos (o cómo sea el gentilicio) y los resistencianos; un 17 surgió el peronismo desde las entrañas; el 23 serán las victoriosas nacionales, aquel 27 perdimos a Néstor… Octubre: un mes sobrecargado con múltiples actividades no rutinarias y recargado con disímiles sentires. Sumado a eso, me consentí postergar esta nota porque bastante información fue difundida oportunamente en papel y por medios virtuales y audiovisuales, aunque no toda describió lo que más me impactó ni lo que pude concluir de la Jornada, cuestión que espero haya sido de utilidad para incorporar otros enfoques e impulsar nuevos debates.
  
Abrazos Nac & Pop.

Por una cabeza en la termal

    

Y parece que un matungo viene amancándose
y el otro lo viene hociqueando:

Por una cabeza de un noble potrillo
que justo en la raya afloja al llegar...
Por una cabeza todas las locuras...
¡Cuántos desengaños por una cabeza!
  
Basta de carreras, ¡se acabó la timba!
Un final reñido ya no vuelvo a ver,
pero si algún pingo llega a ser fija el domingo
yo me juego entero, ¿qué le voy a hacer?
  
 ¿“Petete” romperá boletos como Carlitos?

#Chaco: Sondeo de Opinión a Intendente de Pcia. Roque Sáenz Peña

      
Para las elecciones del 9 de octubre se oficializaron siete Candidaturas a Intendente de Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco y nueve Listas a Concejales: el “Movimiento para la Victoria” (Roberto Braccone-Elio Roca) da libertad a sus simpatizantes para que corten cualquier fracción a Intendente y el “Frente para el Cambio” (Silvia Suárez) apoya al candidato del Frente Justicialista “Sáenz Peña Merece Más”.
  
  
Descripción
  
Método: Interactivo y semicerrado mediante entrevistas personales.

Período de Consulta: Entre el 26 y el 30 de septiembre de 2011.

Tipo de Encuesta: Presencial con opciones orientadas, según cuestionario elaborado al efecto para indagar Intención de Voto y evaluación sobre la Imagen de los Candidatos.

Opciones: Gerardo Cipolini (Alianza Frente de Todos) – Luciano Hernández (Acción Chaqueña) –
 – Marta Kaenel (Partido Popular de la Reconstrucción) – Antonio Morante (Sáenz Peña Merece Más) –
 – Luis Peche (Compromiso Ciudadano) – Víctor Quiroz (Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados) –
 – Oscar Scanferlatto (Libres del Sur) – En Blanco / No Sabe / No Contesta.

Universo de Aplicación: Departamento Comandante Fernández, Provincia del Chaco.

Tipo de Muestra: Probabilística aleatoria polietápica.

Tamaño de Muestra: 1.476 ciudadanos (aproximado al 2% del Padrón Electoral).

Criterio de selección: Por género, franja etaria y sociocultural, proporcionalmente en cada Circuito Electoral.

Error máximo estimado: ±5%

Nivel de confianza: 95%

Observaciones: No representan tendencia definitiva por elevada cantidad de indecisos.
  
   
Resultados sondeados
  
  
  
Conclusiones
 
Desde la medición efectuada entre el 12 y el 16 de septiembre, se evidenció un crecimiento de alrededor de 8 puntos en la Intención de Voto a Antonio “Penci” Morante, mayormente provenientes de la franja que había manifestado votar por Gerardo “Petete” Cipolini, quien exhibía una diferencia favorable aproximada a 20 puntos con un 25% de indecisos.
También se advirtió un leve incremento en los electores de Luis Peche. Es de destacar que quienes manifiestan votar al cantante Elio Roca como Concejal dividen opciones a Intendente entre Morante, Cipolini y Peche, en orden.
  
Puede diagnosticarse que el manejo de Campaña de esta última semana definirá si se logra polarizar más fuertemente al Frente “Sáenz Peña Merece Más” con la Alianza “Frente de Todos” o la disminución de brecha ha llegado a su tope. Vista la tendencia ciudadana de apoyar a los oficialismos, no es una tarea fácil presentar alternativas potentes al actual intendente aunque tampoco debería representar una utopía si se contara con candidatos instalados en la comunidad y buena comunicación de las propuestas para la gestión, las cuales, de hecho, son positivas, creativas y factibles.

#Chaco: La graN maKro en Resistencia


#Chaco: Juntando números y tirando líneas

Introducción
  
No poc@s compañer@s nos sugirieron que sirviéramos una lectura sobre las recientes elecciones en el Chaco en la mesa de las redes.
De entrada, asumimos que es un alimento para nuestro famélico ego. Trataremos de cargar al plato caliente con reflexión nutricional responsablemente balanceada. Para el postre, restringiremos variantes que llevan un tiempo de cocción que no nos sobra así no nos vemos obligados a abandonarlo o devorarlo. Y el cafecito digestivo nos obliga a recurrir a edulcorante para dieta baja en calorías: no somos analistas y, mucho menos, independientes.
  
Es decir, intentaremos realizar dicha lecto-escritura bajo una condición que, recalcamos, condiciona. Nunca jamás haríamos conscientemente nada que favoreciera capturas nefastas de los relatores de la oposición ni que pudiera tener efecto búmeran fronteras adentro así se trate de cuestiones tangibles o meramente especulativas.
Sí, señoras y señores, antes que todo somos peronistas doctrinarios, verticales y disciplinados. Al pato de la boda lo cazamos junto a l@s compañer@s, con nuestras manos y en nuestro corral. O no lo cazamos, pero procuramos hacerlo alambre tejido adentro y no mandando escopetazos desde la vereda.
  
  
Totales provinciales
  
Aún con ciertas discrepancias desventajosas para el Frente “Chaco Merece Más” respecto a los guarismos obtenidos en el Centro de Cómputos del PJ, el Escrutinio Provisorio Oficial de Ecom Chaco arrojó estos valores:
  
  
  
Desglose de números
  
  
Total Provisorio Escrutado
  
Quedaron 46 Mesas Electorales (1,8%) sin escrutarse, porque las urnas correspondientes -mayormente de los Departamentos 9 de Julio y General Güemes- fueron “observadas” al cierre de los comicios.
  
  
Relación entre Votos Válidos Positivos
  
No es llamativo que 12.700 electores (2,4%) a Gobernador/a y Vice no decidieron Lista para Diputados Provinciales.
  
  
Votos en Blanco
  
Tampoco se advierte nada insólito ante los 4.800 ciudadanos (0,9%) que sí decidieron por postulantes al Poder Ejecutivo Provincial pero no a la Legislatura, aunque sí es extraña la divergencia.
  
  
Cortes de Boleta
  
Todos los partidos minoritarios tuvieron más votos a Diputad@s Provinciales que a Gobernador/a y Vice. Es lógico por lo que suele llamarse Voto Útil, ya que era impensable que consiguieran la gobernación y, sin embargo, normalmente superando apenas el 5,5% ingresa el legislador que corresponde al último Resto de D`Hont en la 16ª banca en juego.
Si en este paquete se incluye a la otrora poderosa Alianza “Frente de Todos” hoy sin posibilidades de polarizar, no queda otra conjetura viable que considerar que unos 12.500 chaqueños (2,3% de los Votos Válidos) decidieron adherir al discurso del supuesto “equilibrio de poderes” que propiciaba la oposición impedidora y los representantes de fuerzas sin representación popular.
  
L@s Diputad@s Provinciales ofrecidos por el Frente oficialista recibieron 28.500 sufragios (5,3% relativo al total y 8% absoluto para esa fuerza) menos que la fórmula Capitanich-Bacileff. Vale aclarar que al último ingresado (Néstor Marcón) le correspondió un Resto D’Hont de 30.800 votos (el usual piso de 5,7% de los Votos Válidos) y que el pretendido 12 a 4 no figuraba una quimera.
  
  
Transferencias
  
Puede conjeturarse que dicha diferencia de 28.500 votos entre ambas Categorías del Frente “Chaco Merece Más”, se diseminó entre la Alianza “Frente de Todos” (5.000), en otros partidos (4.300), en Blanco y objetados (3.700) y en una parte (2.500) de los seis mil de Acción Chaqueña, lo que suma 15.500 sufragios transferidos.
Nótese que, aun suponiendo que todos los votos a la Lista de Diputad@s Provinciales de Acción Chaqueña hayan ido a Capitanich, se produce un faltante de 9.000 Votos Emitidos. Y de esta cuestión surge la necesidad de verificar las sumas de Votos Válidos, en Blanco y Objetados para ambas Categorías Electorales: El Total Emitido para Gobernador/a y Vice es de 570.080 sufragios mientras que para Diputad@s Provinciales es 561.094 y, hete aquí la respuesta de esa irregular brecha de 9.000 votos
  
  
Votos Impugnados

Otra vez quedó demostrado que la fiscalización partidaria y las competencias de las autoridades designadas son mediocres. Si se impugna la identidad de el/la elector, ¿cómo puede justificarse que un tercio de esos ciudadanos resultaron objetados en una categoría y no en otra?
Una presunción lleva a sumar a los errores accidentales en la confección manuscrita de Formularios y Actas, la falla técnica del Certificado de Transmisión de Datos del Escrutinio en Mesas con Captura Electrónica, dado que los Votos Impugnados se imprimen solamente en la primera columna. De todos modos, es claramente aceptable por falla sistemática en un Presidente o Fiscal de Mesa, pero que al recontar en ECom no se repita ese número en las columnas correspondientes para todas las Categorías no tiene justificación posible. Bah, sí tiene: mucha técnica para operar datos informáticos pero nulo conocimiento de Códigos Electorales y carente asesoramiento.
  
  
Técnicas comiciales
  
Ya se ha planteado que las opciones pasan por continuar con las Listas Sábanas de Papel o establecer gradual y sostenidamente al Voto con Captura Electrónica, dado que las Técnicas de Boleta Única (Santa Fe) o de Voto Electrónico (La Rioja) han exhibido importantes fallas para representar la voluntad ciudadana.
Otra cuestión a considerar al respecto es que, mientras el Escrutinio Provisorio de las PASO en el Centro de Cómputos del PJ de Sáenz Peña se concluyó cerca de las 23, este domingo -a igualdad de recursos humanos y tecnológicos- con sólo la tercera parte de las Mesas con Captura Electrónica (73 de 220) del Departamento Comandante Fernández, el recuento total finalizó apenas pasadas las 21 hs. y sin errores ni observaciones, salvo una leve diferencia (aproximadamente 300 votos) favorable al FChMM respecto al Escrutinio Provisorio Oficial.
  
  
Reafirmación de los oficialismos
  
Tema trillado si los hay. La gente no está tan mal como intentan relatar los Escribidores del Nuevo Estatuto del Coloniaje. Si así fuese, no se entiende la causa que motiva que en las urnas mayormente se sostengan los oficialismos, salvo contadas excepciones.
Y esto se repitió en el Chaco. El Mapa partidario no variará demasiado a partir de diciembre, aunque falta conocer la determinación de las tres ciudades aliancistas (Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña y Pampa del Infierno) cuyos intendentes -para no arriesgarse al arrastre de Capitanich hacia los candidatos locales del Frente “Chaco Merece Más”- desdoblaron las elecciones municipales. La gente chocha, con cuatro obligaciones de votar -tres en un mes- que habrían sido seis en el semestre si se hubieran dado las condiciones para Segunda Vuelta provincial ampliamente evitada o Balotaje nacional, hoy indudablemente desestimado.
  
Los liderazgos locales se mantuvieron en casi todas las comunas. Hasta el 10 de diciembre, las intendencias de diecinueve de las sesenta y nueve comunas de la provincia seguirán bajo el signo de la Alianza Frente de Todos. Sin embargo, tres de éstas se pondrán en juego el 9 de octubre y, de las dieciséis restantes, ocho ya resultaron obtenidas por el Frente “Chaco Merece Más” y las ocho restantes mantuvieron su oficialismo local el pasado domingo, aunque sólo cinco de estos municipios son Cabecera de Departamento. Son representativos de notable transferencia de votos a sendos oficialismos los casos de Las Breñas y Charata, recordando que, a último momento en la Perla del Oeste, se decidió no implementar Voto con Captura Electrónica que, entre otras ventajas, reduce chances de orquestar Cortes de Boletas.
Asimismo, vale decirse que en Avia Terai se impuso el Movimiento para la Victoria -sumado al Frente Chaco Merece Más-, tal lo ocurrido en Gancedo con el radical Nuevo Espacio de Participación del MoPar escindido de la Alianza y aliado a Capitanich hace dos años.
  
En síntesis: De las 69 comunas chaqueñas, sólo entre 8 y 11 (12 a 16%) serán aliancistas a partir de diciembre y, de las 25 Cabeceras de Departamentos, apenas entre 5 y 8 (20 a 32%) quedarán bajo intendencias opositoras.
  
  
Mapas electorales por Departamentos
  
Una rápida apreciación de los Cortes de Boleta y del notable incremento de apoyo ciudadano a la gestión de J. M. Capitanich se realiza comparando los Mapas electorales por Departamento de los resultados en 2007 (con apenas 1.200 votos a favor) y en 2011 (con unos 201.000 votos de diferencia).
  
  
Intendencias de las Cabeceras de Departamento
  
   
Referencias
  
  
  
A Gobernador por Totales de Departamentos

  
   
  
Estrategia de Campaña
  
  
Características
  
Prácticamente se observó un monólogo oficialista materializado por la voz casi excluyente de Capitanich. Tanto Nikisch con su entretenimiento en nimiedades sin avanzar con propuestas concretas ni disponer de aspectos de su gestión gubernamental 2003-07 demasiado positivos para demostrar, como l@s otr@s cuatro candidat@s a Gobernador/a y Vice con discursos de mediados del siglo XX totalmente alejados de los intereses ciudadanos y las demandas comunitarias, ejercieron nulo impacto opositor y ni siquiera se instalaron con chances en la consideración ciudadana. Realmente, no hay manera de contrarrestar una gestión de semejante calibre y el desconcierto de la oposición es perfectamente comprensible.
  
Con un abrumador 67 a 30, las movidas electorales encaradas no parecen merecer mucha diatriba. Sin embargo, en consonancia con la permanente búsqueda de la calidad y la efectividad conducente que materializa Jorge Milton Capitanich, trataremos de realizar algunas observaciones con intenciones de desentrañar ciertos aspectos perfectibles a futuro.
  
  
Fraccionada fracción
  
No hay dudas que a lo largo de la Campaña se manifestaron señales de divorcio discursivo entre los candidatos a Diputados Provinciales y el mensaje más conveniente al Poder Ejecutivo mirando al período que viene. A su vez, por omisión o insuficiencia, no se plantearon lineamientos que tendieran a mejorar la performance aún más. Sí, aún más que el 63 a 32% porque, de hecho, se evalúa que era viable superarlo.

Esos 28.500 sufragios de brecha que indican un 8% de corte absoluto a la fracción legislativa tienen dos motivos claramente vinculados. Uno, el discurso opositor apuntando a recoger migajas para permanecer declamando por un presunto “equilibrio de poderes” -que probablemente será repicado a nivel nacional este 23 de octubre, en tanto no se haga hincapié en el constante impedimento del extinto Grupo AH y la imposibilidad matemática de que el FpV alcance los dos tercios así como la inexorabilidad de obtener el cuórum propio- y, otro, la insuficiente refutación a esos argumentos tendenciosos por parte de los candidatos dormidos en los laureles del arrastre de Capitanich. De cualquier manera, así no se hubiese generado tanto corte, la proporción igual habría quedado 11 a 5 aunque más holgada y no colando los dos últimos legisladores ingresados por Resto D’Hont.

Un simple vistazo de los acontecimientos dejó ver que no se explicó de forma monolítica y contundente la necesidad de contar con un bloque oficialista numeroso que evite la coacción saboteadora de legisladores opositores y flotantes, así como las trabas a las leyes que bajan desde el Ejecutivo. Y muchos chaqueños les hicieron el juego a los gerentes de quioscos que ponen la política al servicio corporativo y para su propio lucro.
  
  
Intendentes y Comisionados
  
Si bien cada pueblo, cada Circuito y cada barrio presentan particularidades, se distinguieron perfiles específicos en l@s candidat@s que cristalizaron recíprocamente en los resultados obtenidos o sondeados en aquellas comunas a decidirse en octubre. En casi todos los lugares, la fracción a Gobernador logró mayor apoyo que la de Intendente, pero se notaron l@s que tienen presencia en su localidad y volumen propio, a diferencia de aquell@s que actúan como representantes locales dependientes del gobernador. Y aquellos que ni siquiera pudieron exponerse ante la sociedad como Comisionados desde el entrepiso de Marcelo T. de Alvear 145 de la capital chaqueña.
Por caso, veremos lo que acontezca en Resistencia, Pcia. Roque Sáenz Peña y Pampa del Infierno en quince días, para que la expresión del electorado reconfirme este supuesto o no lo haga. Nos jugamos a que se evidenciará nuevamente el vínculo propuestas-resultados, no obstante esperamos que el Frente “Chaco Merece Más” se imponga en las tres localidades que decidirán sus intendentes 2011-2015.
  
  
Manual para el 9
  
Cada una de las tres ciudades exhibe condiciones diferentes y, a su vez, los candidatos del oficialismo provincial tienen perfiles distintos, por lo que no sirve usar el mismo Manual para cada caso.
  
En Resistencia, Gustavo Martínez tiene la cierta chance de recuperar la intendencia luego de 22 años en manos accionchaqueñistas y garras radicales, hoy conducida por la mixta trasvasada Aída Ayala. Ya sea con dos décadas de fuerte militancia territorial o mediante la activa gestión encarada desde la presidencia de SAMEEP, el joven candidato -otrora adversario interno de Capitanich- dispone de condiciones favorables para exhibir a la población, además de la vulnerabilidad que ofrece la pésima administración metropolitana actual, cuestión que parece no ser del todo aprovechada. De su eventual intendencia -como trampolín o salvavidas de iridio- dependerá contar a Martínez entre los sucesores para el 2015, aunque a la vez representa un desafío: Resistencia es tan exigente y conflictiva que nunca un intendente capitalino logró llegar a la gobernación de la provincia.
En Sáenz Peña, Penci Morante se juega frente al fuerte oficialismo radical de Cipolini y la situación se presupone distinta. Ni la instalación territorial del candidato -a pesar de haber sido Delegado del PAMI y de desempeñar una diputación nacional- es muy intensa ni la gestión aliancista desnuda una deficiencia tan notoria, sobre todo porque los dos actuales concejales peronistas y el propio Consejo Local Justicialista no ejercen adecuadamente sus atribuciones para impulsar acciones comunitarias ni para fiscalizar al gobierno municipal que, de hecho, tiene posturas de estancamiento y núcleos de corrupción que trascienden el rumor callejero. Vale decirse que hay dos listas a concejales del FChMM y un tercer candidato a intendente con proyección, Luis Peche, quien puede juntar votos en la canasta radical como en la coquista y en la independiente, rompiendo la polarización.
En Pampa del Infierno, tampoco la cuestión se dirime pulseando entre dos. El oficialismo provincial postula al ex intendente Carlos Andión y al ayalista José Gaitano, en tanto que el oficialismo local propone a Glenda Seifert y al rozista Marcelo Píccoli que busca su reelección. Andión no participó de las elecciones partidarias justicialistas de abril y Seifert quedó segunda a pocos votos en la interna radical de junio, pero para el 9 ambos encabezan partidos municipales ante el reclamo de sus rivales internos. El actual intendente es resistido desde adentro y afuera, acusado de traiciones y desgobierno, además de censuras a medios radiales y persecuciones al personal municipal que no se subordina políticamente. La amplia diferencia obtenida en los recientes comicios provinciales a favor de Capitanich, abre expectativas a la medición de fuerzas entre el nuevo y el viejo cacique del oeste.
  
  
Rodeo ajeno
  
Una clara muestra del espíritu luchador de Capitanich ante la adversidad, surge al observar los escenarios de los Actos de Cierre de Campaña. No fue casual que se eligieran, mayoritariamente, localidades que dominaba la Alianza “Frente de Todos”: Charata, Las Breñas, Sáenz Peña, Castelli, Barranqueras, Resistencia, etc.
  
  
Modelo de conducción
  
  
El monocomando
  
Si bien Jorge Milton Capitanich procura derivar acciones y abrir el juego, resulta evidente que desde lo más profundo a lo más trivial, las decisiones recaen sobre una mesa chica demasiado chica cuya cabecera ocupa, análogamente a lo que puede observarse en el ámbito nacional estableciendo paralelos con Cristina Fernández de Kirchner, desde lo concerniente al acuerdo con el tipo de liderazgo y la alta estimación de su rendimiento, hasta refiriendo a la eventual sucesión.
Estas cuestiones ameritan la autocrítica de los cuadros que cumplen funciones de relevancia fuera de sintonía y de los referentes -por ahora cómodos en las segundas líneas- que no cubren espaldas ni huecos. Considerando la capacidad de trabajo del gobernador, vale advertir que cuando una máquina -por potente que sea- es impulsada inmanentemente por un único motor, se desgasta más que alternando esfuerzos y lubricando dispositivos.
  
  
Aliados y reciprocidades
  
No dudamos que esta metodología de construcción impulsa diálogo y pluralismo, pero hay sectores transversales que no aportan ni votos ni ideas sino, al contrario, los espantan y levantan banderas enfrentadas al Movimiento Nacional y Popular. No redundaremos con nombres, pero son ineludibles de mencionar los que evaluamos más reaccionarios al modelo impulsado tanto por Jorge Capitanich como por Cristina Fernández.
  
PRO-ReCreAr: Resulta inexplicable que Jorge Glibota -sin funciones asignadas- pueda ejercer algún tipo de influencia. Considerando su participación apoyando a las entidades rurales en pleno conflicto R125 -mientras Capitanich redoblaba esfuerzos por resistir el ataque patronal y mediático al gobierno nacional- no sería correcto que Glibota cosechase privilegios o sembrara decisiones. No así los Saife (Juan Carlos como Presidente del Nuevo Banco del Chaco y José Ignacio como Subsecretario de Turismo) cuya actividad se evalúa positiva para la gestión.
PPR: Mientras su presidente Oscar Arévalo coquetea con Duhalde y vuelve a protagonizar alianzas de derecha, continúa en el Directorio del INSSSEP volteando acciones de gobierno y confabulando tantas veces puede. Debe recordarse que en la ocasión que el PPR fue a elecciones con su sello y sin colgarse como lista colectora ni integrando frentes -en las legislativas provinciales del 2009, por ejemplo- obtuvo el 1,1% de los votos.
MoVeSa-Acción Chaqueña: Este rezago filocastrense y clerical se adjudicó otro premio a los sicarios que tuvieron agonizando al peronismo chaqueño desde el ’89 al 2007. ¿No hay referentes más virtuosos y capaces que Víctor Lapasini para la Fiduciaria del Norte o que Juan Duarte para la Casa del Campo en Sáenz Peña? Sin embargo, Elda Pértile -ya sumada hace 8 años-, a pesar de algunas poco felices intervenciones mediáticas, resulta un cuadro competente y sin corrupción sospechada, tal otros referentes de procedencia ruizpalacista integrados a la gestión.
PNC: Una caterva conservadora cómplice del congelamiento del peronismo provincial ’89-2007 semejante a las anteriores. Viejos socios ininterrumpidos de Acción Chaqueña y la Alianza Frente de Todos que para el 23 de octubre apoyan a Alberto Rodríguez Saá junto al MIJD, pero ni Alberto Cabrera abandona la Fiduciaria del Norte ni su hijo Luis, la vocalía en la Administración Provincial del Agua.
  
  
Balance de transversalidad
  
No obstante estar convencidos de que el escenario electoral chaqueño es particularmente volátil y presenta exiguos y mutables cautiverios, la alianza con esas cuatro o cinco fuerzas sumadas en lo provincial pero opuestas fronteras afuera resultan objetables.
Conociendo las características territoriales del Chaco, reconociendo la conveniencia de los métodos aplicados para construir consensos y poder y hasta considerando que las críticas anteriores pudieron haberse formulado desde el desconocimiento de los aportes que pueden hacer esos grupos transversales, trasuntan cuestiones insoslayables.
  
Ya sea por una simple cuestión de eficacia y acuerdo en la gestión, por meras especulaciones del grado de participación vinculado al rendimiento electoral y de las funciones asignadas en relación a las competencias, o, sobre todo, porque atentan contra la proyección nacional de Jorge Capitanich en el Frente para la Victoria, sinceramente no comprendemos cabalmente el beneficio obtenido con sumas que parecen restar en todo sentido.
  
  
Costo de alianzas
  
Quien no comprende el significado del Gran Movimiento Nacional soñado por Perón, Frondizi y Ramos, entre otros, no puede decirse peronista. Asimismo, quien no adapta la Tercera Posición al Siglo XXI y cede ante la presión corporativa tampoco puede sentirse peronista. En el medio, nosotros, quebrando cinturas para convocar a todos promoviendo la acumulación de poder que favorezca la sustentabilidad del modelo en el tiempo.
No olvidamos aquella ínfima diferencia de 1.200 votos (0,2%) en 2007 (la cual, aún si se hubiesen abierto los votos recurridos ante la espuria maniobra de Rozas adulterando boletas con la inscripción “Capitanich Senador” en lugar de Gobernador, no habría superado los 4.000), que hoy se extendió a más de 200.000 y parece menester seguir al viejo líder con aquello de “llevarlos a todos -buenos y malos- porque si quiero llevar sólo a los buenos me voy a quedar con muy poquitos”, pero el General distinguía claramente a malos de brutos. Y más categóricamente definía a nefastos y retrógrados, a cipayos y entregadores, a gorilas y traidores…
  
Resulta de complicada digestión que cierta casta dirigente de lobbies para presión y contubernio pueda llegar a ejercer influencia en la gestión o haga prensa adjudicándoselo sin que nadie lo desmienta oficialmente, pero menos asimilable es que, encima, a algunos de estos se los muestre cómo si fueran a aportar adhesiones.
Por caso, ¿hace falta repetir lo que comentaba el público en Sáenz Peña al ver al croata Chichín “jejeje” Glibota detrás del montenegrino Coqui Capitanich en el centro del escenario de calles 11 y 12? No, no se hablaba de los Balcanes aunque sí de esa época en estos lares: de Cooperativas quebradas en beneficio de los ideólogos de la bancarrota, de generosos créditos bancarios condonados sin justificación razonable, de campos fraudulentamente ejecutados para propio peculio y de inmensos terrenos fiscales usurpados o comprados a precio vil en aquellos ’90. Eso es PRO abocado a ReCreAr, incapaz de desarrollar un Partido Vecinalista siquiera en sus tierras de Bajo Hondo.
  
   
Resultantes y resultados
  
  
Cupos y cupones
  
Ya dijimos oportunamente que la Carta Orgánica del Partido Justicialista del Chaco establece un cupo femenino del 50%, tal es así que de l@s dieciséis candidat@s, siete fueron mujeres porque se modificó la nómina surgida de las elecciones internas partidarias al constituirse posteriormente el Frente con otras fuerzas políticas provinciales.
Daniel Trabalón -del Frente Grande- pasó al décimo lugar que tenía asignado Mirta Tichy, Néstor Marcón ocupó el undécimo por Ismael Sánchez y Gladys Cristaldo -de Concertación FORJA- desplazó de la duodécima posición a Vanessa Borelli, entre otros movimientos consensuados de apertura e inclusión que suman al dar señales atractivas a la ciudadanía. Vale aclarar que en el tercer puesto ya había sido postulado Juan José Bergia -del Nuevo Espacio de Participación Radical- en las internas justicialistas del 17 de abril que coronaron la Lista completa.
  
  
Sesiones y presiones

Los abiertos y convocantes retoques frentistas, junto a determinadas deserciones personalistas posteriores a acuerdos y validaciones electorales -tal el caso de Martínez con su monobloque legislativo de Libres del Sur, en tanto que gran parte de los activistas de “Barrios de Pie” permanecen contenidos en el Frente “Chaco Merece Más”- enlazan nuevamente al modelo de conducción de la transversalidad y a la Cámara de Diputados de la Provincia con algunos reproches de viejos militantes del PJ.
No poc@s compañer@s sienten celo y recelo cuando interpretan que hay aliados que les usurpan los espacios, considerando que ell@s sostuvieron los trapos durante los largos 18 años (1989-2007) de desperonización y es comprensible que lo perciban de ese modo. También es entendible que si no hubiesen flamantes Modelos 2008 y más nuevos -incluyendo incontables desvencijadas catraminas últimamente tuneadas y repatentadas- circulando por los anchos caminos del FChMM, nuestros representantes seguirían pendiendo de esa franja poblacional del 20% que oscila sin mucha convicción ni compromiso pero que define la ubicación del fiel de la balanza electoral y demasiadas veces lo volcó para el otro lado. Asimismo, es claro que en la medida que el oficialismo chaqueño continúe supeditado a que se levanten manos ajenas en las sesiones de la Legislatura, más coartadas estarán las posibilidades para los propios, dado que esas manos suelen elevarse con gato hidráulico a presión.
  
   
Traspolación de frentes
  
El Mapa partidario provincial no es de fácil y rápida interpretación. En el Chaco, suele tildarse el Sismógrafo de Movimientos telúrico-políticos ante tanto profundo cimbronazo con superficiales reverberaciones esporádicas.
  
Nacionalizando candidatos de alianzas chaqueñas:
1º) Jorge Capitanich: PJ+FG+PI+FORJA y 10 agrupaciones provinciales (Cristina Fernández) y PRO (¿?).
2º) Roy Nikisch: UCR (Alfonsín Jr.), ARI-CC (Carrió), PS (Binner) y parte de ACha+PPR (Duhalde).
3º) Carlos Martínez: LSur-BPie (Binner).
4ª) Fanny Alcire: PO+PTS (Altamira).
5º) Polo Legal: PSur+MST (Argumedo por Solanas, ahora Binner).
6ª) Noemí Álvarez: MIJD+PNC (Rodríguez Saá).
  
Desde una baldosa y sin tener muy presente el escaso aporte ofrecido a último momento por el exiguo Partido Popular de la Reconstrucción o algunos cuadros escindidos de Acción Chaqueña, puede decirse que Capitanich duplicó a la suma de l@s otr@s cinco postulantes a la gobernación con una coalición mayormente oficialista a nivel nacional, por lo que puede leerse que también Cristina Fernández de Kirchner duplicó al resto de los candidatos presidenciales en la provincia.
Desde otra baldosa y sin hacer demasiado equilibrio con la realidad, puede enfocarse la lectura de que, además de la veintena de partidos nacionales y provinciales afines al Frente para la Victoria, el PRO-ReCreAr y el PPR con ciertos profugados de ACha integraron el Frente “Chaco Merece Más” aportándole adherentes de los cuatro candidatos nacionales que bregan por un lejano segundo lugar el 23 de octubre. Hasta ese disfrute pretenden menguarle al campo nacional y popular las élites conservadoras, usurpando acciones y colgándose de votos ajenos.
  
  
Corolario hacia el 23
  
Mirando desde la primera baldosa y hasta con un pie en la segunda, se ve el 61 a 21% de CFK sobre RA Jr. del 14 de agosto y este “polarizadísimo” 67 a 30% de Capitanich sobre Nikisch del 18 de septiembre. Al paso que venimos, ni dudar que dentro de otros 35 días, el binomio Fernández-Boudou mínimamente promediará esos valores en el Chaco, triplicando a quien sea que quede detrás.
  
  
Empardando Padrones
  
Y ya que estamos nacionalizando, saquemos proporciones. El 67% de Jorge Milton Capitanich en el Chaco -Distrito con el 2,6% del Total del Padrón Nacional- equivale al 1,74% de los votos respecto a toda la ciudadanía argentina.
  
Es decir, solamente en la Provincia del Chaco, Coqui Capitanich superó lo obtenido por los tres precandidatos presidenciales (sumados) que no calificaron para las nacionales de octubre: Alcira Argumedo (Proyecto Sur) 0,85%, Sergio Pastore (Movimiento Acción Vecinal) 0,32% y José Bonacci (Partido del Campo Popular) 0,24%.
Asimismo, en todo el país -incluyendo embajadas en naciones extranjeras-, Elisa Carrió (Coalición Cívica) apenas alcanzó el 3,2% y Jorge Altamira Wermus (Frente de la Izquierda y los Trabajadores) logró el milagro con el 2,5%.
Vaya como recurso para dimensionar performances...
  
  
Supuestos supositorios
  
Cuando un conductor pega el salto del 41% en 2003 al 47% en 2007 para obtener ajustadamente la gobernación y, a los cuatro años, consigue un 67% de apoyo al buscar la reelección, se desacreditan demasiadas objeciones.
  
Está claro que este mandato a iniciarse será el del fortalecimiento de las instituciones, la consolidación del modelo productivo provincial y la profundización de la obra pública tendiendo la infraestructura de servicios y comunicaciones necesaria para la optimización de la calidad de vida de los chaqueños, pero tal vez también sea oportuno replantearse determinados aspectos que apunten al perfeccionamiento de la gestión pensando no sólo en la sucesión de 2015 sino en balances de costo-ganancia.
¿Para qué acumular poder si no es para aplicarlo en beneficio de las mayorías?
Bien lo sintetizó Juan Perón en dos capítulos de su Manual de “Conducción política”: La acción política-electoral es cuantitativa y la acción de gobierno es cualitativa.
  
Que cada uno ocupe el espacio que sea capaz, sin personalismos -tal lo planteado la noche del triunfo- pero quizás contrarrecíprocamente con antipersonalismos, valorando ingenio y competencias pero anteponiendo la identificación y el compromiso con el modelo provincial y nacional.
Es válido: No importa de dónde vengan sino a dónde quieren ir…
  
Lo adelantamos en la Introducción y esperamos que las bajas calorías no hayan trastocado chicha en limonada. Tratamos de describir integralmente al proceso pero tocando tangencialmente ciertos puntos conflictivos. Insistimos: a la secante la dejamos para los círculos pertinentes.
¡Y viva Perón! ¡Evita vive! ¡Gracias, Néstor! ¡Fuerza, Cristina! ¡Adelante, Coqui!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Este blog también hace equilibrio en la fisura