“Comando Sur” en el #Chaco (6): Vamos cerrando…


De los disparadores y las preliminares
   
Bastante, aunque nunca suficiente, se ha expresado acá respecto al re-manido “Centro de Ayuda Humanitaria y Atención de Desastres”, saga que arrancó el 25 de marzo con 'Comando Sur' en el #Chaco durante la plena instalación de la cuestionada Base en el Aeropuerto Internacional de Resistencia, Chaco
   
Y antes de reformular conjeturas y conclusiones, tengo el impulso de compartir dos vivencias personales. 
Una. Cuando, tras la hoy considerada demasiado larga distracción desinformada, empecé a tomar conciencia del emplazamiento de una Base -de lo que fuera- manejada por la Embajada en Buenos Aires o el mismísimo Comando Sur estadounidenses, confieso que la reacción instintiva fue de recelosa curiosidad. Luego, al empezar a indagar quienes disentían y quienes aprobaban -por considerar que unos son consuetudinarios alarmistas generalmente sin justificativos y otros, merecedores de mi confianza- fui volcando expectativas en las garantías brindadas por las legislaciones nacionales y provinciales y sobre las instituciones. Al tiempo en que aumentaban mis inquietudes y trataba de satisfacer interrogantes, ante cada averiguación y tras cada nuevo dato conocido, las alertas surgían cada vez más intensamente y así fui armando un probable escenario que abarcó desde la situación ideal hasta las eventuales implicancias de máximo riesgo. 
Y otra. En ese vaivén sin rígidas posiciones fundamentalistas, pasé de dudar desconcertado intentando mostrar y analizar soportes desde todos los enfoques, a apoyar un inocuo y conveniente “Centro Humanitario de Atención de Desastres”, estimando que lo comandarían las Fuerzas de Seguridad junto a la Dirección de Defensa Civil y áreas de Salud y Servicios federales y provinciales. Luego, empecé a resistir el establecimiento de una “Base Militar de Infiltración de Contrainsurgencias”, ya casi convencido de que los Estados Nacional y Provincial prácticamente no tendrían injerencias reales y estarían pintados llegado el caso de una emergencia o, peor, si las actividades fueran de espionaje e infiltración. Así fue como, en diferentes instancias, las notas tuvieron difusión y adhesiones por parte del oficialismo más acérrimo, pasando por moderados lectores casuales y hasta los sectores más ligados a Rebelión, Aporrea, Argen Press y Prensa Latina, por citar algunos medios intransigentes respecto al establecimiento del Centro en cuestión en el Aeropuerto de Resistencia. Y lo confieso ya que pienso que sería un secreto a voces: que referentes de “Libres del Sur” y la Fundación “Nelson Mandela” manifiesten haber considerado de buen modo las reflexiones hechas en este sitio -aún reprochando las recurrentes chicanas de estilo- no me dejó nada tranquilo y me invita a revisar posturas. No obstante, intentaremos hacer abstracción de ello. 
   
Por lo tanto, como no buscamos congratulaciones ni la aprobación de nadie en particular, sino profundizar la búsqueda de antecedentes para evaluar con cierto rigor probables consecuencias, intentaremos redondear media docena de notas relativas a la Embajada de los Estados Unidos impulsando el Humanitarian Assistance Program (HAP), el cual, a esta altura y recurriendo a documentaciones de Cancillería y el Ministerio de Defensa de la Nación, no deja dudas que sería dirigido por el Comando Sur (USSC) desde la Junta Interamericana de Defensa (JID) en potencial combinación con otras Agencias Federales de USA, esperando francamente que lo que logremos tener más o menos claro se aproxime a la realidad. De eso se trata. De nuestra realidad. 
   
   
De las emergencias y los desastres

Lo urgente y lo importante no es un dilema ni implican contradicción
Ya que se presenta el asentamiento del trillado Centro teniendo por objetivo la acción en emergencias, vale poner blanco sobre negro destacando que desde la glaciación a esta parte, esta región no sufrió ni leves terremotos ni arrasadores tornados. En la hoy Provincia del Chaco, las catástrofes más graves que pueden verificarse resultaron -desde lo sanitario- por alguna epidemia perfectamente previsible y -desde lo climático- tras alguna sequía prolongada o inundación episódica. 
Lo importante es lo mismo que lo urgente o, al menos, debería serlo
   
Lo emergente y lo sumergido, aún antagónicos, tampoco son dilema
Por ejemplo, la epidemia de dengue en el invierno del 2008 hubiese resultado -si no cabalmente evitable- por lo menos controlable para atemperar consecuencias, de haberse operado sanitariamente de manera responsable ante los primeros casos aislados, diagnosticados y soslayados desde tres años antes durante la gestión de la Alianza “Frente de Todos” concluida en ese diciembre. No obstante, también es justo decir que -a pesar de cierta alarmista campaña mediática porteña- en la provincia no hubo ninguna muerte por dengue debido al eficaz operativo de Salud Pública coordinando con Defensa Civil y otras áreas estatales, si bien resultó implementado ya ante el hecho consumado. 
Además, bien vale describir que la Provincia del Chaco cuenta con ríos de potentes caudales en los límites provinciales y otros menores surcando el territorio. Encima, el relieve es un plano inclinado casi perfecto con pendiente natural de noroeste a sudeste sin grandes elevaciones o depresiones. Por ello, transitando el Siglo XXI, resulta llamativo que aún no se hayan dispuesto los necesarios reservorios de agua pluvial y fluvial de desborde, ni pertinentes sistemas de riego canalizado que -mediando adecuados diseños- prácticamente no demandarían bombeo contra pendiente -así fuera en cooperación con organismos y consorcios rurales directamente interesados- o que no contemos con suficientes estructuras de contención para defensa ante inundaciones. 
Parafraseando a Macri y los subtes durante la campaña del 2007: ¿Los chaqueños somos tan inútiles que no podemos hacernos cargo del manejo y la regulación del agua y de la prevención de enfermedades contagiosas? 
Lo que emerge estuvo sumergido: es pertinente prevenir sus efectos
   
   
De los precedentes y las presunciones
   
Desarrollo: ¿el nuevo nombre de la paz?
Ya hemos referido al “Comando Sur” en notas anteriores, apuntando a las funciones teóricas difundidas, pero también recordando algunas actividades efectivamente desarrolladas como fuerza militar de espionaje, infiltración, contrainsurgencia y combate a lo largo del mundo. De hecho, su sitio web oficial es www.southcom.mil exhibiendo, sin simulaciones, el dominio “mil” (military). Asimismo, se enlazaron sitios que informan la dependencia, al menos financiera, de sus asesores y funcionarios con el Departamento de Defensa de los EEUU (USDoD) y se describió la coordinación de este poderoso Comando estadounidense  -presentado con el eslogan de “Asociación para las Américas”- mediante la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), tal faceta humanitaria del organismo.   
Para el desarrollo y la paz del Norte, es útil la dominante amenaza de la guerra latente
   
Paz y amor: ¿no a la guerra y la opresión?
Aunque se naturaliza que la burocracia es un vicio del viejo Tercer Mundo, las potencias también recurren a ella cuando pretenden enmarañar redes brindando funciones que confunden aviesamente las responsabilidades de cada una de las partes intervinientes. Por ejemplo, a la trama anterior se le agrega la vinculación con la JID, la cual constituye la Comisión de Seguridad Hemisférica del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OAS-OEA). Como corolario: Desde el período 1992-95 que la República Argentina no cuenta con representantes en el trípode de conducción del Consejo Permanente de la OAS-OEA. ¿Causa y efecto o el huevo y la gallina? ¿O de la serpiente?
Un eslogan humanitario para sostener la compleja perversión del violento amor bélico
   
Para la guerra, ¿siempre hacen falta dos?
Ya planteamos desde el inicio que: “Para quienes no conocemos en profundidad las maniobras encaradas desde Departamentos, Agencias y Oficinas estadounidenses creados entre el Plan Marshall y los inicios de la Guerra Fría funcionando hasta nuestros días, el desayuno de información puede caer indigesto. Si, además, consideramos la cooperación con las Fuerzas Armadas de los imperios septentrionales y la relacionamos con los descabellados fundamentos democráticos y pacifistas dictados desde la OTAN para invadir, tomar y oprimir naciones a lo ancho del globo, es inevitable y comprensible la preocupación ciudadana e institucional por el establecimiento del “Comando Sur” en el Aeropuerto Internacional de Resistencia, Chaco.” 
Alcanza con uno que pretenda asegurar su paz con apremios o guerras preventivas
   
   
De las implicancias y las especulaciones
   
Alertas y alardes: perro que ladra…
A lo largo de las notas, se fueron desplegando las eventuales implicancias que advertían inexorables y sobre las que especulaban ciertos sectores de la ciudadanía y sus organizaciones sociopolíticas, las cuales en general fueron difundidas por sitios solamente alternativos nacionales y por medios masivos de comunicación locales y de otros países de Latinoamérica
Una síntesis de las repicadas alertas más comunes puede verse en Jorge Capitanich: ¿yankee y marxista? del 1º de abril, donde -chicanas disparadoras de reflexión aparte- no se obvió agregar nuestras propias alarmas, si bien promoviendo claramente el consenso democrático y el funcionamiento republicano de las instituciones de los estados nacional y provincial y sin esquivar, tampoco, determinadas objeciones al tiempo que podían apoyarse algunas informaciones oficiales referidas al convenio con la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires. Con sensata y fundamentada preocupación, pero con la premura del caso y con consecuente confianza en el criterio de nuestros representantes. 
… casi siempre asusta y, a veces, muerde
   
Suele ser peor es el que no ladra ni gruñe,
Otra alarma, no considerada suficientemente por los supuestos vigías de nuestra soberanía y absolutamente soslayada por la prensa cipaya vernácula, se vincula con las reglamentaciones impuestas por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) mediante el Freedom of Information Act (FoIA) elaborado desde el Departamento de Justicia de los Estados Unidos (USDoJ), cuyos postulados se recomiendan leer en ambos sitios enlazados anteriormente: Reglamento de la USAID y Guía del USDoJ
De todos modos, no hay que ser demasiado perspicaz para advertir que el objetivo concreto de las Actas legales y diplomáticas -de mínima y para este caso- consiste en facilitar actividades de inteligencia, logística y control que, sin dudas, desarrolla sistemáticamente el dominante país del norte bajo distintas mascaradas, ya sean Programas de Asistencia Humanitaria, promoción del Desarrollo Internacional y otros: 
   
  
   
En claro, el FoIA protege “información comercial o financiera privilegiada o confidencial” y, con base en múltiples y complejas inmunidades, puede encubrir cualquier secreto vinculado con sus clandestinas y obviamente ilegales operaciones de inteligencia, hasta una vez ejecutadas. “La exención es lo suficientemente ambigua como para proteger a casi toda la información de la vista pública”, comentó el periodista Tracey Eaton tras recibir las argumentaciones diplomáticas que le denegaron un pedido de documentaciones acerca de las actividades desarrolladas en la “Freedom House” en Cuba, entre el año 2000 y 2007. 
Otros casos similares, desde Irak hasta Bolivia o Paraguay, son de fácil conocimiento o, al menos, de accesibles conjeturas con muy bajo margen de error. El Freedom of Information Act: un clásico eufemismo primermundista. La libertad para disponer, generalmente con el aval de las autoridades locales, de franquicias legales para no estar cautivos de brindar informaciones -ni siquiera tergiversadas- relativas a sus espurias maniobras a lo ancho del planeta. 
porque, seguramente, ese ataca en sombras
   
No es apropiado confiar en perros con bozal,
¿Cómo habrá sido nuestra mirada acerca de las probables consecuencias de la instalación del “Centro Humanitario de Atención de Desastres” o de la “Base Militar de Infiltración de Contrainsurgencias”, que nos valieron parciales apoyos y reproches de propios y extraños? ¿Habrá sido lo suficientemente abierta y abarcadora para empujarlos y empujarme hacia otra baldosa como condición necesaria para lograr una perspectiva más panorámica? De ser así, el objetivo resultó superado. 
Volvemos sobre lo mismo: No intentamos plantear una Tesis inapelable, sino repensar preconceptos para vincularlos como hipótesis y antítesis. Mejor dicho: la intención fue y sigue siendo la de brindar lo teórico (anestésico y estático) con lo activo (estético y dinámico), “lo uno” y “lo otro”. De tal manera, apuntamos en conjunto a la síntesis (compleja y en tránsito), “la unidad” sin-tesis, resignificada como todo y no como totalidad. 
sin estar seguros de que no sea de polietileno
   
   
   
   

"La Educación en Argentina: ¿Una materia pendiente" - Programa de "Chako Crispado V3.0" del 12 de abril emitido por "Las voces del muro"

Invito a escuchar y aportar enfoques respecto al debate que nos convocó anoche. 
   
Desde mi posición de docente secundario chaqueño fui invitado a participar como panelista en el programa radial de "Chako Crispado", que se emite los jueves de 22 a 24 hs. por "Las voces del muro" de "678 Facebook" y al cual habitualmente conducen y moderan Sergio Meyer (Resistencia, Chaco) y Cristino Fernández (Avellaneda, PBA) con la colaboración de Crishna Campos (Cutral Co, Neuquén). 
Antes que nada, agradezco profundamente a estos compañeros del campo nacional y popular por haberme facilitado la oportunidad de compartir mi mirada, a los demás panelistas que ampliaron perspectivas, a las radios virtuales y FM's de aire que retransmitieron la emisión y, sobre todo, a los comentaristas que enriquecieron la charla mediante ideas, datos y preguntas. Charla sobre una problemática imposible de sintetizar en 150 minutos pero que, sin dudas, favoreció reflexiones acerca de las acciones a encarar y acentuar desde todos los frentes y por todos los actores: Estado y comunidad, pedagogos y docentes al frente de alumnos, autoridades de establecimientos educacionales públicos y privados, estudiantes y no docentes, familias y gremios, empresas e industrias, cooperativas y organizaciones sociales... 
    
   
Como tal vez podrían sorprenderse quienes me frecuentan en la vida 1.0 o siguen este blog y, por ello, han de conocer mi opinión respecto a 678 -el conocido y muchas veces injustamente bastardeado "programa periodístico sobre los medios"-, considero oportuno resaltar que soy peronista y que, como tal, me siento consecuentemente kirchnerista y cristinista convencido y comprometido con el modelo desde ese lugar.
Por lo tanto, nobleza -no la de Ernestina- obliga, les sugiero que ante cualquier duda consulten con su médico de confianza, revisen referencias etiquetadas "Gvirtz D" en este mismo blog para advertir si se presentan verdades reveladas u opiniones puntuales sujetas a cada coyuntura, o que miren el posteo "PPT: ¿Pensado Para Televisión o Programación Progre Transversalista?", el cual intenta redondear posiciones.
   
Además, vale aclarar que no soy ni Adrián ni Ducek. Pero bueno, ha de ser culpa de mis viejos, a quienes -por ser apenas un poco artistas y amateurs- no se les ocurrió llamarme Merlín Atahualpa... Ya sé que Adán De Ucea se presta a confusiones...
   
Apreciado lector-oyento, estimada lectora-oyenta y queride lectore-oyente: Espero tus comentarios, ya sean de acuerdo o en disenso, aún parciales o absolutos. Todo suma, excepto cuando aplican propiedades cancelativas.
Chau, hasta más leernos. 

PPT: ¿Pensado Para Televisión o Programación Progre Transversalista?

Ni yankees ni marxistas, ni gvirtzies ni magnettistas: ¡Peronistas! 
 
Si bien reconozco la elogiable función que cumple la crítica de la comunicación encarada por la productora de contenidos televisivos propiedad de Diego Gvirtz, recuerdo a PPT pre2009 y sus pasos deportivos por "América Sports" y "Canal 9", como también considero las zancadas farandulescas a cargo de los "Indomables" Lucho Avilés, Mauro Viale, Roberto Pettinato y otros que pasaron por "América TV" y "Canal 13". Asimismo no olvido que, trocados en programas de actualidad tal "Duro de domar" y por apoyar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la productora de "DDD" desembarcó junto a "Televisión Registrada" en "Canal 9", para luego lanzar "Seis en el 7 a las 8" por "La TV Pública". 
En definitiva, es justo valorar que esa línea editorial ayude a desgranar informaciones poniéndolas en contexto, cotejando con archivos y desenmascarando las espurias intencionalidades de los medios hegémonicos. Hasta acepto que -por apuntar a determinado target de audiencia- la producción se esfuerce por desperonizar el discurso. Pero solamente lo acepto, no pertenezco a ese target e infiero que tal línea y la gran mayoría de los habituales invitados sumó a un estereotipo de televidentes casi incondicionales, mientras resta a otros o los impulsa a realizar una criteriosa selección subjetiva acorde a los temas a desarrollar y los participantes, tal es mi caso y el de no pocos compañeros.
 
Pasemos a condensar posturas según algunos tweets al respecto:
¿Y cuándo sostuve que le doy más crédito a Víctor Hugo y Varsky que a 678?
Esa manía de pluralizar o contestar a uno sin aclarar que es copia para otros...
Le doy crédito a cada quien según lo afirmado y de acuerdo a múltiples factores,
entre los que se destaca el simple análisis relacionado con la realidad tangible en cada
circunstancia, con la propia interpretación desde la posición y el entorno asignados.
   
   
Y, ya que estamos a tono gvirtzista, recurramos a los archivos:
 
"Duro de Domar 2008: La crisis del campo",
haciendo hincapié que en el conflicto, las patronales ruralistas eran "el campo" para "PPT".

Peyorativos selectivos, con toda la onda del eterno rebelde adolescente Pergolini, el de la mofa imbécil y la denuncia insignificante.
Declamadores de la falsa antinomia "gobierno versus campo", cómplices funcionales a conservadores intereses del establishment.
Difundidores de Lilota Carrió, cuando ya había que ser muy otario para seguir confiando en la mística pitonisa del oráculo fisurado.
Atletas de la carrera de desprestigio del INdEC y del propio Guillermo Moreno, un pilar para la recuperación de la industria nacional.
 

Tendenciosos ridiculizadores de la Presidenta de la Nación, en sintonía con los sectores nacionales más reaccionarios y bufones para su regodeo.
Santa Fe y... Libertador y... Y Barracas, claro, el Sur también existe. ¿La Pampa es una ciudad? Hay que repasar geografía política argenta ya...
Aviesos críticos de "Telefé". Nada casual: corrían tiempos en que "Zapping" masacraba a "Duro de Domar" reducido a un rating insignificante.
Ni qué decir acerca de la manija al despreciable Julio Bazán, Majul y demás operadores de aquel fallido intento desestabilizador cuasi golpista,
pero olvidaron un detalle: Néstor y Cristina son peronismo al palo. No se suben al helicóptero ante el primer retumbar de cacerolas "Essen".
Persistentes demonizadores de Luis D'Elía y de "estos fanáticos K". La huecada de quitar poder fáctico a "un expresidente" y "un periódico",
exhibiendo un desconocimiento absoluto de nuestra historia reciente o, peor, el servil utilitarismo a ese poder real, hoy algo venido a menos.
Apologistas de la antipolítica, tendiendo sospechas sobre el Congreso y el Poder Ejecutivo -no las interesadas y poderosas entidades ruralistas-
con "la corrupción y los sobres", contradichas por el empate y el "voto no positivo" de su prócer, el vicedisidente, en la madrugada del 17 de julio.
  

El periodismo de investigación en ciernes jamás dijo que el "pobre viejito" provocó insultando a Luis D'Elía durante dos cuadras.
Ni que Alejandro Gahan -además de productor rural de Gualeguaychú- resultó ser un confeso apologista del coronel Valentino
-el primer militar entrerriano detenido por delitos de lesa humanidad- y un predicador de la "Teoría de los dos demonios".
Mucho menos informaron que "el agredido por el piquetero K" portaba armas de guerra en los cortes ruralistas de la Ruta 14.
 
Sin embargo, hoy se jactan de desentrañar la doble vara. Hace tres años usaban una sola: la de escalas de medición reaccionarias y antipueblo.
Aunque es cierto que "678" nació luego de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que sus panelistas no formaron parte de PPT antes.
Fueron solamente tres fragmentos del gvirtzismo pre2009, no obstante son incontables. No deja de ser positivo el cambio y nadie los expulsa.
Al contrario, el Movimiento Nacional Peronista es convocante. Es bueno que los chicos crezcan y es fructífero como cualquier triunfo cultural.
 
 
Por todo lo anterior, resulta mejor que quede más explícito:
   
Acá, los cabecitas no besamos el anillo de los papistas "K" modelo 2010. Podemos compartir enfoques y disentir metodologías,
pero sabiendo con plena conciencia quienes aguantamos los trapos en las difíciles y sin especulaciones,
a pura convicción y con compromiso sin dobleces. Coherentemente y resistiendo archivos.
   
Aplicando un particular criterio contrarrecíproco de lógica proposicional, si "Quien se va sin que lo echen, vuelve sin que lo llamen"
fuese cierto, entonces también resultaría tautológicamente verdadero que: "Quien viene porque lo llaman, se va sin que lo echen".
O algo así. El recelo es mutuo y la indiscutida conductora congrega y lo encauza.
   
Acá, los cabecitas somos fieles creyentes y apóstoles del modelo de inclusión, pero no creemos en vacas sagradas:
ni Borón ni Verbitsky ni Gvirtz ni... No es un acto de fe sino de realidades efectivas como aprendimos del general y de Evita.
Para nosotros y nosotras, la única sagrada es la yegua peronista: Cristina Fernández de Kirchner.

El perro y el hueso


El perro es Horacio Verbitsky, tal su seudónimo montonero en los ’70. El hueso es… Depende si el perro lo masca, lo deglute, lo entierra o sólo juega al frisbee canino revoleándolo y corriendo a buscarlo de un lado a otro. No lo sé. Hay varios huesos factibles de ser el hueso del perro. 
   
El quid de la cuestión es que acá, nosotros simples mortales, no vemos el futuro, como parece que puede hacer Verbitsky según lo publicado en su reciente columna dominical del “Página|12”: Scioli 2015
   
Al respecto, Abel Fernández planteó ayer en “El blog de Abel” si “¿Verbitsky se une a la protesta?”. Desde acá coincidimos con enfoques y juicios de valor y, además, tenemos las mismas preguntas sobre las eventuales motivaciones que pudieron haber llevado al autor a no firmar la columna del domingo, en la edición online y hasta este momento al menos. 
No pretenderemos intrigar acerca de la procedencia de gran parte de los fondos del CELS para poder mecanizar una trascendente y conocida tarea, sobre todo, en lo inherente a Derechos Humanos. Sí aclaramos que las ONG's nos despiertan, quizás, tanto recelo como el periodismo que declama ser independiente. Y sí invitamos a conocer el sitio del “Centro de Estudios Legales y Sociales” desde la ventana de “Recursos”, ya sea mediante la pestaña oficial de Finanzas o la de Apoyos, donde figura su Estado económico y todas las fundaciones que aportan fondos o, al menos, las que políticamente no resulten demasiado inconvenientes. 
No pretendemos intrigar porque son otros/as los/as intriguistas, pero sí aspiramos a tener relativamente claro desde dónde se habla. Nadie se expresa de manera independiente ni presuntamente inocua, lo que no debería valorizar axiomáticamente ni descalificar de por sí al discurso. Tener conciencia de las posturas de quien enuncia y la nuestra propia como quien lee o escucha, es mejor que incida en contexto sobre el criterio establecido para analizar lo que se emite y revisar cómo se recepciona. Nadie se manifiesta ni nadie juzga nada de modo aséptico. Ni lo estoy haciendo al expresarme acá y ahora, ni vos al leer estas líneas lo hacés. Todos somos sujetos, somos y estamos sujetos a algo. Solamente conscientes de ello podremos arribar a conclusiones más sensatas, productivas y proactivas. 
   
   
Mirando para atrás, no vemos más fantasmas que los que se hacen notar haciéndonos ¡bú!, sin embargo, aprendimos a mirar bajo las sábanas advirtiendo desde dónde hacen ¡bú! Y convengamos que la futurología suele fallar. Sin ir más lejos, el Presidente del CELS en el 2001 anduvo por acá -junto al entonces arista Dante Gullo- con motivo de conmemorarse la Masacre de Margarita Belén, y, meses antes, había presentado una Demanda en el Juzgado Federal de Resistencia para abrir la investigación penal que esclareciera la matanza del 13 de diciembre de 1976, dejando constancia de que constituyeron “actos de genocidio y crímenes de lesa humanidad” por tanto “imprescriptibles e inamnistiables” y solicitando, atinadamente en consecuencia, la anulación de las leyes de “Obediencia Debida” y “Punto Final”, sentando precedentes.
   
Página|12del 04/03/2001
 
“Cuando no haya alguien que necesite embarrar la cancha para defenderse a sí mismo”... Ah, bueno... Pero entonces, ¿de qué se trata la agenda y la contraagenda? El barro salpica a todos y todas, ¿qué no?
Por otra parte, que no no es la misma pero es igual, no consideramos oportuno ni vamos a redundar con el infecundo papelón de la entonces diputada nacional de la UCR por el Chaco -valga aclararse ante tantos cambios partidarios y de domicilio- en la Comisión de Lavado de Dinero. Tampoco recordaremos demasiado que Carrió antes de asumir la banca y, claro, previamente a la jura de De la Rúa como presidente, ya había renunciado por anticipado al Bloque del próximo oficialismo por el que había sido electa, al tiempo que comenzaba a orquestar cacerolazos desestabilizando al gobierno de la Alianza que ella misma había impulsado a gestar con una notable convicción.
   
Página|12 del 29/05/2001
   
Fue y es indudablemente elogiable la acción de Horacio Verbitsky y otros/as por la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Pero va de nuevo: la futurología suele fallar. ¿No resulta al menos llamativo que se denuncien a funcionarios judiciales junto a Elisa María Avelina Carrió Rodriguez? 
“Lilita” Carrió fue Asesora de la Fiscalía de Estado desde el 7 de febrero de 1978 hasta el 21 de agosto de 1980, fecha en que resultó nombrada nuevamente sin Concurso como Secretaria de Procuración del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco, durante la Intervención Federal del coronel -luego general- Antonio Facundo Serrano y el Ministerio de Gobierno a cargo del coronel Oscar Zucconi. Ya en las postrimerías de la reapertura democrática, bajo el Gobierno de Facto del coronel José Antonio David Ruiz Palacios -exsubsecretario de Interior de la Nación con Albano Harguindeguy durante la más sangrienta represión- la entonces joven abogada Elisa Carrió fue ascendida con rango de Juez de Cámara en el mismo STJCh el 25 de octubre de 1982, mientras su madre María Elisa “Lela” Rodríguez de Carrió se desempeñaba como Subsecretaria de Educación de la Provincia desde el 7 de diciembre de 1978. 
En este sitio se halla más o menos detallado el CARRIÓculum Vitae, que hoy debería intitularse “Carrióculum Obitae”, visto que lo que los chaqueños y las chaqueñas siempre supimos, a las metrópolis les llevó casi tres lustros advertir.
 
Y por ello la asociación de ideas entre Verbitsky modelo 2001 y Verbitsky versión 2012, porque el periodista no es ni un inepto ni un inexperto. Así como con la Causa “Margarita Belén” -que hoy tiene una docena de genocidas presos- en el Chaco sorprendió verlo junto a Carrió, hoy nos despierta curiosidad poder ser capaces de vislumbrar la intencionalidad de su columna de domingo.
No creemos que el perro juegue domesticado al frisbee con un caracú. La adivinación es falible, pero armados de coraje aventuramos una contraprofecía: tampoco creemos que el perro sea tan glotón como para que le suceda con el hueso lo que le pasó al de la fábula con moraleja...
   
Y, si de mirar hacia atrás se trata para chequear si la futurología falla, bastarían releerse las editoriales de Horacio Verbitsky en 2002, Pompeya y más allá la inundación... Como aquella vaticinando la muerte lenta de la democracia el domingo 12 de enero de 2003: María Antonietacon diagnósticos demasiado alejados de la realidad efectiva demostrada durante la presidencia de Néstor Kirchner y sobre los que se desconocen autocríticas, sino resulta tangible que se produjeron olvidos. 
   
   
Mirando para adelante, porque como dijo don Eduardo Galeano: “La Historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”, desde la retrospectiva procuramos anunciar el devenir.
    
Y para evacuar dudas, ¿quiénes? -Nosotros, la izquierda: 
El 5 de abril, el “Partido Obrero” posteó: Altamira: ‘Boudou colocó a todo el gobierno en la picota’ donde pegaba tanto a Boudou como a Boldt y a Scioli. Ya se sabe que para nosotros la izquierda el objetivo es destruir, puesto que todos y todas son enemigos y enemigas… 
El mismo domingo 8, inmediatamente difundida la columna de Verbitsky, desde el sitio oficial del “Partido Obrero” se subió a la net: Verbitsky plagia a Altamira, asombrados ante la coincidencia de base entre lo expresado por el excandidato a Presidente del “Frente de la Izquierda y los Trabajadores” y el Director del “Página|12”.
   
Como solía repetir la compañera Evita: “Cuando coincidimos con el enemigo, los equivocados somos nosotros. Ese enemigo, nuestro enemigo, nunca se confunde”. Y, si Altamira puede tener fundamentos para inferir -aún en su pedo mágico- que lo plagió o que él es hablado por Verbitsky, algo huele mal en Argentinamarca...
   
Manejalo. Chau, hasta más leer. 

Excombatiente José Pascotto: Charla en "Chako crispado"

Tal avisamos el viernes pasado en Malvinizar y peronizar son las cuestiones, compartimos el Programa de “Chako CRISpado” difundido a través del sitio web de “Las voces del Muro” y retransmitido por otras radios virtuales este jueves 5: 
   
   
La mirada de José Luis aporta no solamente la evocación y la personal impronta de sus vivencias en las Islas durante la “Guerra de Malvinas” desde el escenario mismo del último anillo de defensa de Puerto Argentino en la cima de los montes, sino una mirada de la sucesión de cambios en el ánimo social y la gestión política respecto a los excombatientes y, sobre todo, una proyección a futuro evaluada desde la propia situación de un Soldado Conscripto Clase 62 que estuvo mortero de 81 mm en suelo. 
José, un joven de 19 años por entonces que cumplió los 20 un 9 de mayo bajo persistente fuego agua-tierra y aire-tierra. Un pibe criado en el cálido Chaco subtropical que creció en Presidencia Roque Sáenz Peña -a 1.000 kilómetros del mar y a 120 del río más cercano- quien, por el azar del Número de Sorteo resultó destinado al Batallón de Infantería de Marina “BIM 5” con asiento en el frío y lejano Río Grande. 
José no se siente héroe y no parece confiar en los adulones. Para la guerra elige a los que combatieron; para lo diplomático, a los diplomáticos; para lo mediático, a los comunicadores; para la fe, a Dios, a su Dios que, de ser, es de todos; para el abrazo, a los afectos. Sabiduría de pueblo. 
   
Como expresó en el Estado de su Facebook este 1º de abril: 

José, un amigazo, buen tipo y guitarrero que conozco desde la secundaria, no obstante yendo a diferentes colegios y siendo él unos años más grande pero compartiendo amistades y el gusto por nuestra música. Un tipo de buena madera, sin reveses ni simulaciones, sin especular sobre lo “políticamente correcto”. Lo que se nota durante la charla: José no es ni cristinista ni peronista, pero tampoco es anti K ni, mucho menos, antiperonista prejuicioso. Por eso, por esos matices fuera de guión oficialista, la conversación tiene aún mayor valor para quienes seguimos ávidos de conocer la cuestión Malvinas en profundidad. 
Desde ahí se manifiesta José Luis Pascotto. Y desde el amor a su bella familia constituida y una sentida religiosidad que, aunque quienes pretenden intelectualizar a la fe y la incondicionalidad del amor fraterno se coarten las chances de comprenderlo, no hay dudas que esos dos pilares ayudaron a que José abra su corazón y goce de la sabiduría de la buena gente. 
Y siento la necesidad de confesarlo. Sin lisonjas, fue un momento inolvidable que José viniera a casa para salir por el “skype” mientras compartimos varios termos de mate y algunos cigarrillos. Sin hipocresías, fue un motivo de orgullo que esa noche se despidiera con un abrazo diciéndome que aceptó salir al aire por la confianza que nos une. Sin falsa humildad, fue muy grato confirmar que no me equivoqué al coordinar con los compañeros de “Chako crispado” para invitarlo, porque sabía que es un tipo especial que da lo que tiene. Y no es poco. 
   
Estuve escuchando en silencio junto al amigo los 150 minutos de charla con Cristino y Sergio con atinados comentarios de los y las oyentes que coordinaba Crishna. Quizás por la magia de la virtualidad, aprendí mucho más de lo que había imaginado porque José dijo lo que dijo fluyendo espontáneamente desde las tripas, sin rencores y con la sapiencia de la memoria vivida no relatada. José nos contó lo que nunca antes había contado, al menos fuera de su núcleo familiar. Y eso es sano. Ese es el indicio de que las heridas están pero pudieron cerrar y ya no duelen tanto. Eso constituye una base fundamental para construir el futuro desde la protección de nuestra soberanía en paz. Esa debería ser la lección para todos y todas, para unos y otros, para demagogos belicistas y entregadores alternativos... 
   
¡Gracias, José! ¡Gracias, Sergio y Cristino! ¡Gracias al foro de “Chako CRISpado”!

Malvinizar y peronizar son las cuestiones


Sobre la malvinización, concientizando a la sociedad a futuro y en paz, ya nos referimos acá: Malvinas Argentinas, convencidos de que no debe ser tan solo una consigna de ocasión, un tema de moda evanescente, ni un Trending Topic de 2 de abril en Twitter
   
Con esta idea, el lunes subiremos el Programa de “Chako Crispado” que salió anoche por “Las voces del Muro”. Los 150 minutos de aire con el amigo saenzpeñense José Luis Pascotto -excombatiente del BIM 5 de Río Grande que estuvo en el último anillo de defensa de Puerto Argentino con una de las Secciones de Morteros de 81 mm- dieron un enfoque más que válido para considerar y debatir, no solamente apuntando al conocimiento de las acciones bélicas -y de las otras- tres décadas atrás, sino fundamentalmente a la inserción de Malvinas en la agenda social de los argentinos y las argentinas y en la agenda geopolítica de Latinoamérica toda, tal se viene avanzando hace un tiempo y acentuando desde... sí, casualmente, desde la profundización establecida post conflicto con las patronales ruralistas y las corporaciones mediáticas. 
   
Resulta innegable -para propios y extraños- que el frustrado intento desestabilizador y golpista de 2008 ofició como bisagra del modelo y fue un hito en la historia nacional reciente, por lo que -en rigor de verdad- el campo nacional y popular debería estar agradecido a la única acción opositora de este lustro, aunque destructiva, la única que los sacó de la parálisis obstruccionista al fin y al cabo. Y así les fue… Tal vez por eso mismo desde el inepto neoliberalismo macrista, el socialismo sojero binnerista, el ortodoxo pejotismo noventista, el declamativo republicanismo radical y hasta el anarcotrotskismo agrario funcional, se llamaron a invisibilizarse camuflados entre sí, orquestando una persistente metralla propagandística atacando lo que sea sin proponer nada ni exhibir sus intereses mayormente espurios. 
   
   
Sobre la peronización, considerada de necesaria aplicación en los paradigmas culturales y sobre el perfil de la gestión, también se reiteran acá conceptos permanentemente, apoyando cada una de las medidas tomadas en ese sentido por el gobierno nacional y el provincial, como también planteando dudas y objeciones al percibirse posibles rumbos distanciados del espíritu peronista. Del combo espiritual peronista, valga decirse. 
   
En esta coyuntura y aunque la opereta Vandenbroele no contraiga la crisis que se fomenta desde el Grupo “Clarín” y la “Boldt”, sabiendo que es de manual que el PJ se reorganice y se fortalezca ante la amenaza erigiéndose como escudo de protección al ataque orquestado por la oligarquía parásita tal como lo marcara claramente nuestro conductor Néstor Carlos Kirchner Ostoic en 2008, desde acá vemos con agrado que se cumplan con las reuniones ordinarias establecidas para los órganos partidarios de conducción, deliberación y regulación. 
   
   
A futuro, también resulta prácticamente indudable que puede parafrasearse adaptada la máxima del General: “Dentro del peronismo, todo. Por fuera del peronismo, nada.” Es que afuera no hay nada. Cero, hueco, cáscara, un absoluto vacío de contenidos nacionales. Basta mirar a los grupetes de la oposición despropositada sin ideas y sin doctrina, rotos y a la vez doblados para poder meterse en el globo del discurso único utilitario a los intereses del antipueblo y a la extranjerización dominante que se retroalimentan microtribalmente. Y muchas veces acaban canibalizándose, materializando organismos de deglución blanqueados mediante sellos de goma que, si no engullen a los de abajo, trituran a los de al lado e indefectiblemente echan las culpas y las responsabilidades hacia afuera sin hacerse cargo siquiera de lo que les corresponde. 
   
Peronismo: “Lejos de ti no hay nada más…”
   
   
Es sabido que el Consejo Nacional del Partido Justicialista resultó normalizado para contrarrestar el lockout agrogarca luego de tres años de intervención judicial, como es conocida la grandeza de Néstor Kirchner al renunciar a la presidencia del órgano peronista tras la leve y efímera derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires, vendida en los medios como catástrofe en junio del 2009 y, ya desde antes, anunciando el fin del kirchnerismo, el postkirchnerismo y demás expresiones de deseos que resultaron conjuradas a fuerza de convicciones, trabajo y acuerdos. Acuerdos que muchas veces fueron denostados desde cierto progresismo transversal aliado al “Frente para la Victoria”, que de Real Politik aparenta no conocer demasiado. La clásica teoría sociopolítica de laboratorio, muy culturosa e intelectualizada pero con las suelas que todavía muestran las calcomanías sin despegar. Néstor Kirchner fue un indiscutido líder del Movimiento Nacional y un soldado en cada acción. Es decir, un conductor de la manera más inteligente, audaz y acertada: como militante permanente en contacto con el pueblo. Con las mayorías nacionales. Un ejemplo a seguir por los aprendices y medias cucharas de la construcción política. 
   
Asimismo, es innegable que durante el fallido dominio legislativo de la máquina de impedir encaramada en el extinto Grupo “A” que trababa Presupuestos y rechazaba el pago de deudas con reservas del BCRA -no obstante, aumentadas período tras período, cumpliendo compromisos externos y logrando importantes quitas-, se produjo la reasunción de Néstor Carlos Kirchner Ostoic el 10 de marzo del 2010 en el Consejo Nacional Justicialista reunido acá, en el Chaco gobernado por Jorge Capitanich, luego del “Operativo Clamor” según lo llamaron peyorativamente los desapasionados profesionales de la política. No es pertinente dudar que tuvo por objetivo el refuerzo de los apoyos en la mayor organización popular de la América Latina, llegando a convocar a la reintegración de los “peronistas díscolos” con vistas a las elecciones generales del año siguiente. A todo esto, parece que los peronistas estamos predestinados a resistir, aguantar los trapos y a clamar, siempre clamar... Y, acaso, ¿olvidaste dónde surgió otro “Operativo Clamor” para que Cristina Fernández aceptara ir por la reelección? Te lo recuerdo: del Consejo Nacional del Partido Justicialista reunido en La Plata el 19 de mayo pasado. En la casa de Scioli, sí. 
   
Sin embargo, aún abundan los sofistas y las sofistas de la división teorizada entre peronismo y kirchnerismo: los dogmáticos y las dogmáticas que paradojalmente acusan de dogmatismo. Precisamente, con semejante ritmo puesto en la búsqueda de consensos resistiendo a las presiones -internas, transversales y externas- a Néstor Kirchner se le fue la vida. Que no haya sido en vano, dependerá del valor dado a la impronta legada advirtiendo las eventuales consecuencias de nuestras acciones individuales y sectoriales. Que todo puede mejorarse es una verdad de Perogrullo, pero que todo lo que hagamos también puede traer consecuencias nefastas para el movimiento y el país, no deja lugar a dudas. Hoy queda bastante claro quienes aprendieron principios y metodologías y cuales son los referentes que siguen mirando las pelusas de sus ombligos. 
   
   
Al respecto de los vaivenes de ciertos presuntos formadores de opinión al compás de sus intenciones, el joven filósofo fortinero Dante Palma ayer publicó una reseña de los aconteceres de los últimos cuarenta años, con una serie de reflexiones vigentes que impulsan el debate desde la “Revista Veintitrés”: Desperonizar a Cristina. 
   
Desde acá recalcamos el evidente oxímoron del “Peronismo puro”, en tanto nació como expresión del Gran Movimiento Nacional y Popular. Aún con vicios y contramarchas, el persistente objetivo del Peronismo fue y es orientar su conducción. Ya sea desde la gesta del “Aluvión zoológico” el 17 de octubre del ’45; el “Pacto de Caracas” entre Juan Perón, Arturo Frondizi, John William Cooke y Rogelio Frigerio en el ’57, como asimismo “La hora de los Pueblos” -también desde el exilio- en España, por 1968. O durante el “Luche y Vuelve” cristalizado en el FreJuLi del ’73, con Cámpora-Solano Lima en alianza con amplios sectores del campo nacional, desde el Frente de Izquierda Popular del colorado Abelardo Ramos hasta el Movimiento de Integración y Desarrollo de Frondizi, no así la intransigencia del bisonte Oscar Alende que sí se sumó luego a la fórmula Perón-Perón, la cual había incluido la dos veces rechazada invitación del viejo líder a que el radical (autodenominado del pueblo) Ricardo Balbín compartiera el binomio presidencial. El posterior retorno a la democracia encontró al peronismo ochentista retraído en sus propias contradicciones, recurriendo a las prácticas más anquilosadas y a las propuestas más inoportunas para la circunstancia. El espíritu movimientista volvió a degenerar en bastardos acuerdos neoliberales, en beneficio de las minorías privilegiadas que ensancharon brechas socioculturales y acentuaron la desindustrialización nacional, en 1989. 
   
Y, si querés con peronómetro o progresímetro en mano -total no tiene demasiado sentido medir porque no hay parámetros universales, dado que existen tantas escalas como peritos se involucren en la mensura- te invito a recordar denominaciones partidarias, referentes y consecuencias en: 1947 - Partido Peronista - 2011.

Campañas antipublicitarias I


A nivel nacional y en gran parte de los distritos del país, la inexistencia o invisibilización de las diversas fuerzas sociopolíticas
opositoras -en general, consecuencia de sus fallidas metodologías y sus convicciones limitadas- no favorece la construcción
de objetivos más abarcadores y plurales. Gobernar en soledad con sectores opositores que no aportan nada desde la burbuja
de lo doméstico y la formalidad, aburre demasiado y coarta las posibilidades de planear y organizar crecimientos integrales.
Entonces, desde este humilde sitio intentaremos colaborar con partidos, frentes y agrupaciones no oficialistas de diferentes
distritos, con el objeto de brindarles filantrópicamente herramientas a futuro. Ya con el hecho consumado a modo pedagógico.
   
   
I) Sergio Massa - Intendente de Tigre - 2011

Condensada y efectista fue la cartelería de campaña empleada para la reelección del intendente de Tigre en 2011:
Cierta gente se plantearía que ya había pasado febrero y concluido el “año del tigre” según el horóscopo chino.
Y los entraditos en años no podemos evitar el recuerdo de la nafta “Esso” Extra: “Ponga un tigre en su tanque”: 
Pero estas relaciones, aún subconscientes, no son subliminales. Resultan inmediatas y efímeras, son inocuas no obstante
el horóscopo juegue con la superstición y los vaticinios, y, aquel “vitane” -sea lo que haya sido o dejado de ser-, opere tal
mágica espinaca potenciadora de “Popeye”, con significantes involuntarios sin racionalizar, que ya no son siempre inocuos.
  
En síntesis, a la simplificada pregunta le seguían contestaciones “afirmativas”. ¿Quién iba a decir que no es (de) dónde es?:
Y, como estas, otras respuestas puntuales con sentencias unánimes de ciudadanos que iban por más de lo que fuera.
Campaña vulgarizada tal que, trasponiendo síntesis, “tigres y tigresas” cerraban las consignas de spots y cartelería con:


Ante el hecho consumado y observando el amplio triunfo electoral de Sergio Massa en el Partido de Tigre, la publicidad
no amerita críticas y es menester considerar que estaba respaldada por las acciones, por las que iban y fueron por más.

Justamente, por la dilatada diferencia electoral obtenida, hemos decidido solidarizarnos con los opositores del municipio.
Por ejemplo, en oportunidades similares, podría recomendarse orquestar la anticampaña de eslóganes y diseños gráficos.
Es de Perogrullo que los sectores de un dígito de representación en las urnas no conocen otra forma de buscar adhesiones
que no sea el desprestigio mediático y propagandístico de quienes gobiernan. Jamás exponen propuestas ni trayectorias.


A) Una alternativa pasaría por aprovechar lo simbólico como un eventual búmeran, sobre todo porque cuenta con cierto grado
de verosimilitud suficiente como para obtener el crédito ciudadano o, al menos, ofrece estímulos de percepción subliminal que
suelen quedar sumergidos en el subconsciente y pueden luego emerger como parámetros en la toma de decisiones voluntarias.

Volvamos a la simbología simple, escueta, directa, efectista. Resultó un recurso bien logrado:
Bien logrado aunque impreciso o, al menos, recortado. El candidato era Sergio Massa, que es Massa:
La leve modificación, fiel al apellido del lord municipal y candidato, altera el significante
de la consigna publicitaria. Y tal vez ni haga falta aclarar que a Massa le sientan las S.A.


B) Otra alternativa pasaría por exagerar, desfigurar y transfundir los hechos de la gestión, recurriendo a supuestos prejuicios
comunitarios mediante críticas presuntamente unánimes. Por ejemplo, pegándole con la marcada frivolización del municipio
turístico desde una impronta chauvinista y cultural, así no tuviese vínculos con el pensamiento colectivo en el delta del Tigre.

20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional
+aculturización

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
+amnesia

2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
+amalvinización


C) Y otra alternativa de simple aplicación, sería una transposición con repetición simbólica, tal orquestación goebbeliana.
Con base en preconceptos de la progresía -aún la aliada al oficialismo nacional- que bien puede decirse tiene fundamentos
ideológicos no despreciables, es inexplicable que la oposición no aprovechó nada más y nada menos que los colores: bases
de emblemas de campaña. Quizá se explica porque -en eso- a los adversarios políticos solamente los diferencian matices.
   
Colores, colores, colores, colores; colores, tan sólo colores hay entre los dos:
   
Todo sea por coadyuvar al fortalecimiento del sistema democrático representativo…

#MalvinasArgentinas: Trending Topic


¿Dónde #MalvinasArgentinas fue tendencia de Twitter? Fijate dónde en el Trendsmap: Latinoamérica toda, por Gibraltar, Irlanda, Escocia... 
   
La Tribuna de Doctrina Cipaya de Sir Bartolo Mistress, el Gran Diario Antiargentino de Mss. Ernestine Iron Forger y Mr. Magnetic Coil,
los Alternatives by Falkland Islands” Lady Betty Zar Low, Lord Ferdinand Churchies y otros, ¿son los cadetes representantes de la zona roja? 
   
   
Memoria para los soldados con honor a los valientes. Repudio para los cobardes con deshonor a los traidores.
 
Por los heroicos oficiales y también recordando a los que no dispararon ni una bala para rendirse, como en 1833.
Por los asquerosos burócratas castrenses cuando -terminada la aventurera Guerra- les hacían estampar el dedo
a madres y viudas analfabetas estafadas, dándoles migajas y robando perversamente los seguros de las víctimas.
Por los caídos ante fuego enemigo, de hambre estaqueados y castigados por comer ovejas o de frío en los pozos.
 
 
Con gloria especial a los cabecitas del País Profundo, conscriptos SC62 del Noreste argentino.
Hoy, en el Acto en Presidencia Roque Sáenz Peña, entre los excombatientes centrochaqueños
no se vieron marchando muchos gringos ni de Clase ABC1 ni descendientes de escandinavos:
   
   
Siempre presentes los Soldados Clase 62: Alberto Genaro Pavón, Eduardo Gómez y Juan Quintana.
Este la parió peor hasta dejar su vida aún más niño: fue a las Islas con 16 años porque su padre, analfabeto,
lo anotó junto a su hermano -tres años mayor- trocando los datos civiles y filiatorios. Cuesta creerlo, ya sé.
   
   
Vaya la fuerza solidaria a los sobrevivientes, sus familiares y los de los caídos en combate, como a las también bastardeadas Madrinas de Guerra,
quienes trabajaron sin descanso para que los antipatrias pretendieran mancillarlas como cómplices de los mercaderes jerarcas cívico-militares.
Menos mal que hubo un Padrino honesto y sabio que, al enterarse del espurio destino de las muchas veces desgarradoras donaciones populares,
entregó los objetos de oro y plata a un escribano, usando el dinero para la construcción de viviendas dignas a las familias de los excombatientes.
Tal confianza merecía aquella cúpula genocida. Ese era el crédito ciudadano a los jefes militares de escritorio, torturas y lobbies entreguistas.
   
   
Por todos los Caídos del Chaco y del país y por los sobrevivientes que soportaron y soportan el escarnio del antipueblo:
   
   
¡Las Malvinas son argentinas y Argentina es latinoamericana!

US Southern Command (5) - Jorge Capitanich: ¿yankee y marxista?


Introducción filosofística (no filosófica)
   
Bastante se ha dicho últimamente -con un delay de más que cinco años- sobre el Centro de Ayuda Humanitaria y Atención de Desastres en el Chaco y, demasiado, respecto al origen de la donación en la Embajada de EEUU o a los consultores enviados para la capacitación, vinculados con el US Southern Command. 
   
Acá -en la atrasada provincianía- somos cándidos cabecitas oprimidos sin juicio propio pero, eso sí, gozamos de la sencillez pueblerina para interpretar y evaluar lo que nos sucede sin asignarle valor axiomático e incuestionable a las opiniones de Borón ni a las de Morales Solá, por caso: ni la “Fundación Ford” ni la “Goldman Sachs”, digamos... O ni la “Shell” ni “Greenpeace”, que, en definitiva, son lo mismo. Bah, eso de que a la ONG ecologista la subvenciona el Duque de Edimburgo dueño de la petrolera de la conchita son planteos típicos de la barbarie de los cabecitas del Interior que miramos las cosas desde una grosera simpleza producto de la ignorancia. Y distinguir significado y trasfondo entre ecologismo y ambientalismo es, sin dudas, otro preconcepto propio del acérrimo dogmatismo que aplicamos sistemáticamente los necios peronistas. 
La evolucionada intelectualidad metropolitana, sin embargo, analiza cuestiones sustanciales sin perder tiempo en esos detalles de poca monta. Es que en el País Profundo, en las provincias, destinamos gran parte del tiempo al ocio, tal antítesis del nego-ocio y para nada filosóficamente, de puro holgazanes nomás: no andamos a los saltos detrás de la moneda ni pisando cabezas de eventuales competidores y hasta dormimos plácidamente la siesta… Los vecinos brasileros no recurren al eufemismo, no le llaman tiempo libre como nosotros los adalides de la simulación, le dicen directamente tiempo vago. Y por ello, desde acá, consentimos el preconcepto de ese progresismo intelectual de las evolucionadas metrópolis -en general gobernadas, paradojalmente, por provincianos conservadores, retrógrados, incultos, ineptos y corruptos-: efectivamente, los payucas no tenemos juicio propio ni criterio tribal, no sabemos apreciar nuestra propia realidad. 
A nosotros y nosotras no nos bajan líneas los estudiosos de laboratorio sociológico, sean cuales fueren y tengan las intencionalidades que tuvieren. A nosotros y nosotras nos baja verticales e irrefutables líneas el señor feudal, tal salvaje caudillo dueño absoluto de las tierras y de nuestras vidas. Aunque en el Chaco debería agregarse: señor feudal de turno, si fuera que vale el absurdo o, que más que feudo, nos definimos como un principado con majestades alternadas en el tiempo. Porque, ojo, eh, acá no hay Romeros ni Romeros Feris ni Puertas ni Reutemannes ni Rodríguez Saás ni Sapages ni Insfranes ni Sobisches ni… 
   
Así también, desde nuestra característica zoncera pueblerina, nos preguntamos: ¿De qué manera llega la corriente eléctrica al galponcito para depositar colchones y al Salón de Usos Múltiples si se ven tomacorrientes, lámparas y ventiladores en el interior pero no cables aéreos en el exterior? ¿De repente nos modernizamos en el Chaco y por primera vez los cables de energía eléctrica se entubaron subterráneamente?
Acá, con la llanura infinita y los pocos edificios en torre, estamos habituados a ver la lontananza
y nos genera recelo todo aquello que no se ve o dificulta mirar: las selvas tanto como los cerros. Y los túneles… 
Un detalle irrelevante para una respuesta obvia. Cosa de ociosos payucas… 
   
Ya sabemos que la metralla alarmista disparó fuego a discreción sobre los eventuales
controles de aviones civiles, oficiales y militares en el Aeropuerto Internacional “Resistencia”;...
... la influencia estratégica del vértice (no centro) del Acuífero “Guaraní”; las reservas de montes nativos
en “El Impenetrable; la proximidad geográfica con la conflictiva “Triple Frontera”;… 
   
Pues bien, señores y señoras, ¿quieren más alarmas?
Si vienen por el agua, alertemos -de paso- acerca de la cercanía de las represas hidroeléctricas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay con el consecuente dominio energético, no solamente del agua dulce.
Si vienen con fines bélicos, sumemos las decenas de Regimientos de Infantería y Aeronáutica en la Región, no obstante con recursos limitados.
Si vienen por el manejo de información y monitoreo, evaluemos la ubicación de Resistencia en el Conosur como núcleo del corredor bioceánico próximo a los cinco países fronterizos:
Otros detalles intrascendentes y hay más, pero realmente carecen de importancia.
Cosa de ociosos provincianos… 
   
   
Planteo brutal (nada erudito)
   
En definitiva, en esta circunstancia nos preguntamos lisa y llanamente, a lo bruto: ¿Capitanich es yankee y marxista? 
   
¿Por qué? Porque además de que el trotskismo vernáculo dice que es funcional al general Fraser, ¡parece que Capitanich es doble agente de Fidel! 
Veamos la Embajada cubana en Argentina en “Cuba diplomática”: Delegación cubana participa en la 12ª Feria del Libro Chaqueño:
“… durante el acto inaugural de la 12ª Feria del Libro, el ministro de Educación del Chaco, Francisco Romero, firmó un convenio con la Fundación ‘Un mundo mejor es posible’ (Cuba), que en la Argentina es la encargada de llevar adelante el programa ‘Yo sí puedo’. Este proyecto se basa en un trabajo de cogestión con el Ministerio de Educación de la Nación que, en cinco años, a través del Programa Encuentro, ha logrado reducir la tasa de analfabetismo del 8 al 4 por ciento.
En particular, el programa ‘Yo sí puedo’ se desarrollará en el departamento Güemes y General San Martín (Chaco), donde predomina la población rural e indígena. Durante la firma de dicho convenio, por parte de Cuba participó la Lic. Claudia Camba. Acto seguido, el gobernador Capitanich rubricó este convenio que pondrá en acción el programa.” 
   
Lo que -desde nuestra llaneza pueblerina- nos estimula a involucrarnos con la iniciativa pero, a la vez, a cotejar. Así como la Fundación “Nelson Mandela” esperó un lustro para manifestar y difundir su preocupación por la “Base militar de infiltración imperial” en Resistencia, ¿la “Joe McArthy” también postergará expresar su resistencia al “Centro de espionaje comunista” en el Impenetrable?... 
Veremos. Ya pasaron 50 días. Aunque demostraron rápidos reflejos para las que advirtieron como estrategias colonizadoras simuladas de actividades educativas. Al menos, así resultó cuando Jorge Rachid y Néstor Forero -desde CABA- o Rolando Núñez y Marcelino Leiva -en Chaco-, entre otros que se liberaron del Sur, reaccionaron inmediatamente cuando el Ministerio de Educación de la Provincia auspició el “intercambio cultural” con adolescentes estadounidenses, si bien cabe decirse que no fue tan fuerte la reacción denunciando maniobras de colonización para penetrar en los paradigmas de los  estudiantes chaqueños cuando los programas se aplicaron con jóvenes israelíes, bolivianos y suecos… 
   
   
Conclusiones cuadradas (sin redondeo)
   
Y algo no cierra. No sólo que las opiniones de Raúl y Fidel Castro -sobre el presunto Centro militar estadounidense de Informaciones logísticas para espionaje y control- brillan por su ausencia, sino que intervienen humanitariamente en el mismo territorio. ¿Pueden ser tan incautos los cubanos como para instalarse en el “huevo de la serpiente”? ¿La tienen bien clara y distinguen cooperación de colaboracionismo? ¿Se condice con la Revolución Cubana y la hermandad latinoamericana? 

De cualquier manera, es relevante decirlo: Los cabecitas del Norte del Sur, tanto chaqueños y chaqueñas como habitantes de la Región toda, estaríamos mucho más tranquilos si se frenara el establecimiento de las derivaciones humanitarias de la USAID y el Departamento de Defensa estadounidense en nuestro territorio, al menos hasta que se mecanicen todos los controles constitucionales establecidos. Por el bien de todos, ya que las suspicacias sin aclarar evitando consensos de todas las partes que nos sentimos involucradas, no favorecen a nadie.
Así no sea la Cuarta Flota, si proviene del Uncle SAM no viene de regalo ni lo recibimos de arriba. De eso nadie puede dudar. Y que un gobernador manifieste que: Desde América del Sur vemos con tristeza que Estados Unidos no nos considere un aliado… Defiendo una alianza estratégica y estoy dispuesto a luchar por esa idea, no solamente es preocupante por las más que previsibles implicancias sino, peor, porque vistas las históricamente persistentes acciones de dominio de USA sobre nuestros países para empujarnos al estancamiento y el atraso, y, considerando la evidente relación de fuerzas y contrapuestos intereses, tal convicción no pasa de ser una mera, infundada y -a todas vistas al sur del Río Bravo- inconveniente cuestión de fe.
Como diría mi nonna con su llana sabiduría: “¿Aliados con los johnnies o liados nosotros como el último paquete de la tarima?”
   
Si la cooperación se realizara con países integrados a la CELAC-UNaSur, resultaría confiable y estimulante por la sencilla razón que tenemos raíces y alas comunes. Bueno, raíces compartidas con todos aunque alas, la verdad que no, no con todos: algunos mandatarios de los Estados nacionales de la América Latina vuelan a distinta altitud y revolotean o planean aprovechando otras corrientes ciclónicas…
 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Este blog también hace equilibrio en la fisura