¿Por qué pasó lo que pasó en #Corrientes? (Parte 1)



Y así fue. O más marcado aún. En realidad, la oferta de Nito Artaza -con una suerte de FAP lánguido-  y la
de Sussini  -representando al massismo neomacrista aunque con más chances de expandir vecinalismos-
fueron tan paupérrimas, que la polarización llegó al punto de que ambas alianzas hayan superado el 45%.
Y ni para quienes viven en Corrientes es sencillo conocer bien lo qué pasó este domingo en las elecciones.


Obviando, por ahora, la campaña del helicóptero que pretende vestir a su compresión electoral de expansión
y al heterogéneo pacto distrital como un triunfo propio,  es relativamente cierto que la alianza "Encuentro por
Corrientes" retuvo ajustadamente el gobierno. Intentemos conjeturar porqué pasó lo que se supone que pasó.



1- ¿Corrientes se considera realmente un País aparte o sólo es una Provincia con sus particularidades? 

Entre sus peculiaridades, en 30 años transcurridos desde la apertura democrática de 1983, Corrientes fue intervenida el 6 de febrero de 1992
-durante el menemato- por Francisco Durañona y Vedia, Claudia Bello y Ideler Tonelli tras las dos gestiones del Pacto Autonomista Liberal, una
a cargo de Pocho Romero Feris y otra de Guillermo Leconte, incluyendo dos meses provisionales de Manzini (Presidente del Senado provincial)
por ser inviable romper la paridad presentada en el Colegio Electoral correntino, entre 13 representantes del PAL con 9 del PJ más 4 de la UCR.
Tras casi dos años de Intervención Federal se volvió a convocar a elecciones y Raúl Romero Feris asumió su gestión el 10 de diciembre del '93,
luego de imponerse con 47.5% al 37,6% del -ya entonces- llamado "Frente para la Victoria" de Di Filippo y Rubén Pruyas que desistió balotaje.

En marzo de 1995 empezó a quebrarse el PAL con la renuncia del liberal Vicegobernador Lázaro Chiappe al tiempo que Tato Romero Feris y
sus acólitos eran expulsados del Partido Autonomista por su genuflexa adhesión al Presidente Menem. Al término del período, murió Rubén
Darío Casco en un accidente automovilístico cerca de Monte Caseros y,  así,  Pedro Braillard Poccard pasó de candidato a Vicegobernador del
reciclado Partido Nuevo a encabezar la fórmula del FrePaNu acompañado por Víctor Hugo Maidana (saliente intendente capitalino), ganando
Primera Vuelta con 48,5%  al 19.7% del PAL de Tomasella-Brisco,  el 18,2% del PJ con Pruyas-Ávalos y el 13,3% del aliancista Frente de Todos.
Ahora sí hubo balotaje:  70.3% para el Partido Nuevo y 29,7% para el Pacto Autonomista Liberal. Es decir, ni la ola frepaso-menemista influyó
ante dos caras de la misma moneda: el presunto conservadurismo liberal no tan menemista apenas aumentó 10 puntos entre ambas vueltas
electorales y se mantuvo la proporción de 2,4 a 1 entre un romeroferismo y otro. Tradición política correntina de hermandades y primazgos.


En realidad, fueron hermanos como dice Esteban.  No obstante, esa hermandad ya se sale de cauce y alcanza citarla,
postergando lo anecdótico para cuando encaremos lo relacionado a la prensa correntina y, claro, a la metropolitana.


Y Braillard Poccard asumió el 10 de diciembre de 1997,  conservando ese delay de dos años sobre el conjunto de las provincias argentinas.
Ni la genuflexión ante el poder central ni la baja calidad en la gestión le aportaban recursos para encargarse del Poder Ejecutivo Provincial
en plena crisis neoliberal y terminó asumiendo costos del peor modo: reprimiendo y delegando funciones. Ante el caos social y el ejercicio
decorativo en manos de Tato Romero Feris, el 19 de junio de 1999 fue suspendido al iniciarse el Juicio Político en la Cámara de Diputados
por incumplimiento de deberes de funcionario público y delegación de responsabilidaes constitucionales, lavándolo, en realidad. Pasadas
dos semanas, la legislatura provincial además suspendió a Maidana (vicegobernador en ejercicio formal del PEP), acusado en Juicio Político
de abuso de autoridad,  (paradójicamente simultánea)  bicefalía en el gobierno  y privilegiar intereses partidarios sobre los de la Provincia.

En aquella oportunidad asumió el gobierno provisorio el Vicepresidente Primero del Senado, el peronista Hugo Perié. El 3 de diciembre,
la Cámara de Senadores de la provincia destituyó con mayoría absoluta (2/3) a Néstor Pedro Braillard Poccard y a Víctor Hugo Maidana y
el Presidente Fernando De la Rúa sacó a relucir su ejecutividad designando la semana siguiente, el mismo día que asumió, al sanjuanino
y cordobés adoptivo Ramón Mestre como Interventor Federal de la Provincia. Cargo que desempeñó hasta el 20 de marzo del 2001, en
que resultó premiado con el Ministerio de Interior, seguramente por su fluida coordinación con quien entonces ejercía la cartera: Fredy
Storani, otro repúblico y cívico radical. Es que, también en represión, Corrientes es tristemente precursora: El 17 de diciembre de 1999
intervino Gendarmería Nacional bajo las órdenes del debutante Ministro Storani, dejando tres muertos y más de treinta heridos graves
al arremeter salvajemente contra una manifestación en el Puente interprovincial General Belgrano que vincula Corrientes con el Chaco.
A Mestre lo reemplazó otro institucionalista radical de la Alianza, si bien cordobés nativo, que había sido su cofrade municipal y luego
provincial, como asimismo su fiel discípulo: el nunca bien ponderado Oscar Aguad, quien ya era el Interventor en la capital correntina.

El 14 de octubre del 2001, el Frente para la Unidad entre el PaNu y el PJ con Raúl Romero Feris y Félix Machado, se impuso en Primera
Vuelta por 43% a 41% sobre el Frente de Todos integrado por la UCR y el Partido Liberal con Ricardo Colombi y Eduardo Galantini, que
terminaron imponiéndose en balotaje por 51,2% a 48,8% para asumir el gobierno provincial el 10 de diciembre de 2001, nuevamente
con desfase bianual sobre el resto del país. Refiriendo a mentores y enjuagues, cabe recordar que en esta circunstancia Néstor Pedro
Braillard Poccard había lanzado el Partido Popular, por fuera del Partido Nuevo, para apoyar a Colombi opuesto a Tato Romero Feris.

En estas atípicas elecciones distritales, el crecimiento del radicalismo dejó entrever la falsa opción entre el fracaso romeroferista y la
lamentable intervención del aliancismo cordobés en Corrientes, con represión, espionaje, asesinato y el desfalco de u$s60 millones,
cuya causa judicial aún está en ciernes y implica al mestrismo en pleno: Oscar Aguad, Ramón Darwich y Marcelo Cossar, entre otros.


No es casual que Aguad se haya esforzado infructuosamente por lanzar a Macri hacia la presidencia en 2007 como tampoco que su
mentor no haya tenido remilgos al ordenar el corte de boletas a favor de Menem cuando ganó la gobernación de Córdoba en el '95.


Mestre fue los '90. Aguad es los '90. Hoy, los de los '90 propugnan remozar la Unión Democrática sin Braden y, caído Macri, a través de Massa:



Hacia el 2005, las cosas aparentaron estar más definidas. Al menos, se presentó a elecciones el Frente de Todos, con el PJ y algunas
fuerzas menores de signo popular ahora aliadas a la UCR, para enfrentar al Frente Unidos por Corrientes, formado por los partidos
Nuevo, Liberal, Autonomista y otros -de derecha y centro derecha- junto a las facciones disidentes del Justicialismo y el Radicalismo.
La fuerte tracción kirchnerista y una expresión política un tanto más razonable,  aún para la particularísima idiosincrasia correntina,
determinaron el amplio triunfo de la fórmula de Arturo Colombi y Rubén Pruyas sobre el binomio Rubín-Robaina por 60,6% a 32,4%.
Es decir, el primo del entonces gobernador y la cabeza visible del peronismo correntino.  Mientras funcionó, no fue tan decadente...

El archivo es largo y, ya puesta en contexto la volatilidad de las alianzas y ya enfocada en perspectiva mediata la evolución correntina
mediante esta reseña, se supone suficiente para pasar a los sucesos más recientes.  Sinteticemos el proceso electoral de esta década.



2- ¿Cómo resultó la progresión electoral de los tres frentes con eventuales disputas y adhesiones?



Y es un intríngulis pero es lo que hay. Fueron tantas las oportunidades en que Corrientes abrió el Libro de boletos, pases y abonos,
que, si bien no demasiado descriptivos ni detallados, los tres grandes grupos se dedujeron adecuados para graficar las evoluciones
electorales sabiendo que, de hecho, eventualmente se vincularon en cierta medida al correr de tracciones, arrastres y performances.


Para neófitos, parece recomendable establecer relaciones más sencillas. Por ejemplos: ECO (UCR, PP y otros: Ricardo Colombi, Braillard
Poccard, etc.), FPV (PJ, aliados nacionales y locales: Camau Espínola, Fabián Ríos, etc.) y AFT (UCR, PL, PN y otros: Arturo Colombi, etc.),
con el PA pendulando entre acuerdos.  Una cuestión que salta al observar las líneas de tendencia de los dos frentes que polarizaron las
pasadas elecciones, es que ambos crecieron en proporción inversa a la merma de apoyo dado a la derecha confesa y evidente, ante los
repliegues de José Antonio "Pocho" y Raúl Rolando "Tato" Romero Feris, ahora dispersos y absorbidos por ECO y, algunos cofrades, por
el FPV vernáculos.  O, más que ahora, hace tiempo y boyando. Por lo que cabe replantearse si,  además de conjeturar si los correntinos
y las correntinas creen ser o realmente presumen funcionar como un país aparte, ¿Corrientes sería, entonces, una monarquía atávica?:

O más claro: Julio Romero (PJ en el FreJuLi 1973-76), José Antonio "Pocho" Romero Feris
(PA en el PAL 1983-87), Guillermo Ricardo Leconte (PL en el PAL 1987-91) [con Gabriel Feris
vicegobernador],  Raúl Rolando "Tato" Romero Feris (PA en el PAL 1993-97),  Néstor Pedro
Braillard Poccard (PN en el FrePaNu 1997-99), Ricardo Colombi (UCR en la AFT 2001-05),
Arturo A. Colombi (UCR en la AFT -K- 2005-09),  Ricardo Colombi (UCR en ECO 2009-13)
[con Pedro Braillard Poccard vicegobernador], Ricardo H. Colombi (UCR en ECO 2013-...).


Entonces: ¿República aparte o monarquía atávica? ¿Qué dicen afuera y adentro de Corrientes?



De las gráficas puede concluirse que -fuera de la AFT y sin ECO, en ambas ocasiones comparables- el FPV correntino tuvo un marcado
crecimiento entre los más que 46 puntos porcentuales alcanzados este domingo pasado por el binomio Espínola-Sand y las anteriores
elecciones a gobernador de 2009 en las cuales, con el 30,74%  de "Correntinos por el Cambio",  la fómula Ríos-Pruyas ni siquiera hubo
logrado pasar a la Segunda Vuelta, con la curiosidad de que -en la disputa entre los primos Colombi-  ECO saltó del 36,31% al 62,39%.
No es menester demasiada perspicacia para vislumbrar de donde habían salido los 26 puntos sumados por Ricardo y Braillard  o los 6
que agregaron Arturo y Martínez en el balotaje. Votos espontáneos y autoconvocados como los caceroleos, si se permite la digresión...

Volvamos a los números aún inciertos del domingo con el dilema: "¿Núcleo duro o plasma fluido? ¿Coherencia o resultados? ¿Testimonio
o chances de transformación?" Uf...  Acaso, ¿lo híbrido va lento y lo puro es inerte? Esto también invita a indagar los abanicos partidarios.



3- ¿Cuáles partidos y movimientos integraron cada frente y cuánto apoyo electoral aportó cada uno?



Y sí, son una suerte de "Unión Democrática". En esta ocasión, rejuntada en contra del Cristinismo que se la jugó prácticamente sin fusiones.
Al respecto,  sobra con atender a las diversas fuerzas que apoyaron a ambos frentes y,  sobre todo,  advertir que el PJ logró algo menos que
3 de cada 5 sufragios del FPV correntino,  mientras que la UCR recibió poco más que 1 de cada 3 de ECO.  A su vez,  el PJ obtuvo casi un 50%
más que la UCR en cantidades absolutas. Otro detalle no menor son los 32.000 votos de la AFT que superan la diferencia entre las alianzas.


¿Qué interés representa esto? Bueno, por un lado ir adelantando lecturas a futuro y, por otro, dar lugar a la autocrítica referencial:


Y no... ¡Fallé!  Parece que los dos #mividismos no se caen. Aún apreciando el muy buen desempeño del "Frente para la Victoria"
en condiciones adversas, resulta insoslayable considerar la adecuada estrategia de Ricardo Colombi para el armado de alianzas.


Como recién llegamos a la tarde noche del domingo y se hizo lungo, para profundizar en asuntos relativos a manipulaciones,
encubrimientos y vuelcos no tan folclóricos, como a otras cuestiones inherentes a allende el Paraná, cuando tengamos tiempo


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Para el análisis agregaría que en 2011 se realizaron también elecciones legislativas provinciales en Septiembre y ganó ECO con el 46% sobre el Frente para la Victoria con 34%, sindeo que Cristina había sacado el 66% un mes antes y sacó el 66% un mes después. Al PJ y aliados le falta trabajo territorial en algunas partes de la provincia (entiendase referentes con votos). En mi pueblo (Santa Ana) la gente estaba más motivada por la elección de intendente que de gobernador y la tracción se dió a favor de Colombi. A mi entender, el PJ no hizo campaña ni recorrió el territorio en Santa Ana (no votan más de 1000 personas).

Claudio Rodas

Adán De Ucea Queralt dijo...

Vale la observación, Claudio. Pero al hacer las gráficas consideramos que sería demasiado engorroso agregar las legislativas provinciales o a senadores nacionales. Es más, sólo consideramos unas PASO (las 2013) ya que en octubre irán en su lugar las definitivas.
Por otra parte, me parece que lo de 2011, además de lo que comentás desde el propio territorio, tal vez estuvo influenciado porque la alianza con ECO no estaba quebrada. ¿O ese 66.8% fue genuino del FPV y aliados sólo nacionales? De haber sido realmente así, tu observación vale doble.
Gracias de nuevo. Abrazo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Este blog también hace equilibrio en la fisura