De la "oficialitis" a la "oposición"

Diarios que eran críticos hacia el Gobierno se reconvirtieron en defensores y viceversa. También hubo matutinos coherentes: desde un inicio apoyaron al oficialismo o fueron sus detractores. Cómo fue virando la agenda temática de la prensa capitalina y el posicionamiento editorial de las empresas periodísticas. Así y todo, hubo tramos para destacar. Aquí, un relevamiento del periodismo porteño en estos ocho años de kirchnerismo en la Casa Rosada.
   

Si fueran partidos políticos, más de un editor general habría renunciado. Si fueran cámaras empresarias, algún directivo daría un paso al costado. Si fueran equipos de fútbol, habrían descendido a la inmediata categoría inferior. Si fueran una compañía de teatro, extrañarían las temporadas con salas repletas. Y saldrían de cartelera.

Pero no son partidos, ni cámaras, ni equipos de fútbol ni compañias de teatro. Son las empresas periodísticas de los principales matutinos porteños. Y aunque tienen mucho de política, cámara, futbol y teatro…nadie va a renunciar.

Los editores o secretarios de redacción en Argentina tienen dos caras: cuando sopla viento a favor son los representantes de la redacción central ante el director o los accionistas. Cuando hay viento en contra, se consideran simples “soldados” de la empresa periodística. Esa ambivalencia, les ha hecho perder el prestigio que se ganaron legítimamente en la primavera de nuestra democracia. Ahora son los dinosaurios que se resisten a la tecnología, a las innovaciones.

Dinosaurios con canas o poco pelo. Pueden hacer oficialismo u oposición. Y cuando se refieren al periodismo atrasan: aún creen en aquello de que son “espejos” de una sociedad; o bien que “representan a la realidad”. Conceptos que en las facultades de periodismo y comunicación no se enseñan más desde hace 15 años. Y que en los pasillos profesionales de las redacciones nunca nadie terminó de creer.

No les alcanza con que cuentan a favor con que el periodismo es el único factor de poder que se autolegitima todos los días. Se pueden equivocar hoy; no importa; mañana tienen la oportunidad de que el error caiga en el olvido mediante un gran acierto periodístico. Pues bien: eso también cambió. Ahora desde la Web, las redes sociales, las audiencias pueden recordarles todo, y hacer que miles o millones de personas lean sus miserias en el mundo. Del mismo modo los gobiernos de turno: difícil que un ciudadano medio no pueda simplemente “googlear” y traer al presentes delitos pasados. Y todo resulta publicable al instante.

En la Argentina, nunca los dos principales matutinos –que más ejemplares venden y mayor capacidad de sostener un agenda mediática tienen- han ensayado una autocrítica de cara a sus lectores. Nunca, así de simple. Pese a que le han pedido renuncias o autocríticas a dirigentes e instituciones de toda la sociedad. Al principio de 2003, el DsD recordó esta incapacidad de las empresas periodísticas. Algo prometió el diario La Nación. Y algún debate breve llegó a la opinión pública, pero originado por expresiones individuales de muy pocos periodistas. Si no formularon autocríticas entonces, no lo harán en estos tiempos “K”, recurso inventado por Clarín en 2003.

Han pasado ocho años. Los historiadores al menos ya saben que no deben hurgar en los archivos periodísticos en busca de estos gestos.

Durante los últimos ochos años, con el kirchnerismo en la administración nacional, las principales empresas periodísticas de nuestro país, atravesaron diversas etapas. Esos períodos coinciden a la vez con el surgimiento y desarrollo del sitio Diario sobre Diarios (DsD). Por dicho motivo, DsD analiza aquí esa relación entre las empresas periodísticas y los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, fundamentando cada observación en trabajos ya publicados, que serán presentados aquí mediante vínculos que facilitan su relectura.

Las etapas son las siguientes.
 
   
 Oficialitis o crédito inicial (2003/ marzo 2004)

El concepto no engloba en forma directa a todos los matutinos porteños – ya que algunos acotaron algunas de esas etapas, otros las prolongaron. Pero es válido para marcar una tendencia, encuadrar las tensiones lógicas que siempre se observan en la relación entre los medios y el gobierno de turno.

La debilidad financiera de los medios de comunicación fue un factor esencial para entender la etapa “oficialista” en la relación de los medios con la flamante administración Kirchner.

Sin embargo, La Nación fue crítico con el kirchnerismo desde antes que el propio Kirchner asumiera. El enfrentamiento del presidente electo con el subdirector José Claudio Escribano signó al diario fundado por Bartolomé Mitre. Pero puertas adentro, los hermanos Saguier y algunos editores pulsearon siempre para que el histórico matutino no politizara la “información” con “opinión”, además de mantener ciertos umbrales de calidad. En este período, La Nación fue un crítico contemplativo.

Hubo otro diario que fue coherente en estos ocho años: Página/12 sostuvo su relación con el kirchnerismo desde el principio, en una amalgama que inicialmente le permitió plantear diferencias al interior de sus ediciones, o editar al menos dos o tres tapas críticas al oficialismo hasta un presente militante.

En agosto de 2003, Diario sobre Diarios (DsD) afirmó que “será el Clarín de la era K”, a propósito de que en marzo había asumido Kirschbaum como editor general del matutino y apenas dos meses después lo hacia Kirchner pero como presidente de la Nación. Dos “K”, un mismo diario al menos hasta marzo de 2004.

El Infobae de Daniel Hadad comenzó a transformarse en “neooficialista” recién en diciembre de 2003, pero en forma muy progresiva, en un marco de plena desconfianza mutua. El crédito inicial alcanzó por entonces también a El Cronista (en ese entonces, en manos del Grupo Recoletos).

Julio Ramos, propietario de Ámbito Financiero, entrevistó a Néstor Kirchner en octubre de 2003. Su diario era crítico. Ramos aseguró al final de esa entrevista que tuvo la impresión de que Kirchner “es de izquierda. Y siempre lo va a ser”. Ramos y Hadad sufrieron en los primeros meses debido a sus antiguas relaciones con el menemismo, flanco predilecto de Kirchner al comienzo de su gestión.

Finalmente fue la revista Noticias, de editorial Perfil, la que publicó al mes de asumido Kirchner que en la sociedad había una “oficialitis”.
  
   
 Del dominio a la pelea por la agenda (abril 2004/ 2006).

La pelea por la agenda mediática comenzó simbólicamente el 25 de marzo de 2004. El DsD interpretó por entonces que se "quebró el crédito inicial" y describió varias etapas, con las tensiones que fueron generando los editores de los diversos matutinos.

Del 25 de marzo hasta el 26 de abril de 2004, la Casa Rosada soportó el quiebre de su hegemonía mediática con una sucesión de series informativas desfavorables: la repercusión negativa del acto frente a la ESMA por el discurso "refundante" de Kirchner, que ignoró todo lo realizado en materia de derechos humanos por Raúl Alfonsín; la crisis energética y la inseguridad con el emergente Juan Carlos Blumberg.

Para complicarse aún más, el Presidente padeció – en este período - una gastroduodenitis y el desmanejo comunicacional de esa emergencia. Por primera vez, tres matutinos (Clarín, La Nación y Ámbito) coincidieron desde sus portadas en criticar en forma uniforme al Gobierno en las temáticas anteriormente mencionadas. La Casa Rosada buscó reaccionar después del 31 de marzo, con varios temas que se encargó de instalar en la agenda: la crisis por la inseguridad como una cuestión únicamente bonaerense; la intervención de Santiago del Estero; la prórroga de la doble indemnización y el precio del GNC.

Como se observa los cuatro temas tuvieron como sujeto al Gobierno nacional que intentó retomar la ofensiva mediática. Pero la movilización por el crimen de Axel Blumberg sorprendió al Poder Ejecutivo y lo puso a la defensiva, sin poder esquivar el reclamo como una materia pendiente de las autoridades nacionales. Eran tiempos en que Hadad cedía la contratapa de su Infobae para llenar formularios de reclamos por más seguridad pública.

A fin de año, DsD apuntó "2004: el año en que el periodismo dio un paso atrás".

En este período (2004/2006) varios hechos sacudieron al periodismo argentino, como una muestra de la transición que se vivía en cada redacción. En 2004 se cumplió un año de la detención de la directora del diario Clarín. La abogada de la familias querellantes le dijo al DsD: "Los diarios entraron en cadena a dar la versión oficial de Clarín, y entonces se fue tergiversando toda la verdad".

Eran otros tiempos, casi ningún periodista escribía sobre el Caso Noble; el que luego sería "el monopolio" aun no existía. La alianza entre el Grupo Clarín y la Casa Rosada se mantenía firme. Entre octubre de 2004 y agosto de 2005, el caso pasó de la primera instancia a la Corte Suprema de Justicia: o sea hubo fallos, decisiones, mucha información. El DsD publicó entonces el "silencio mediático" de todas las empresas periodísticas –incluida Página/12- acerca del Caso Noble.

Los editores construían la imagen del Presidente en base a la publicación de sondeos de opinión con porcentajes siempre muy altos. Eran tiempos en los cuales el célebre semáforo de Clarín de la página 2 nunca viraba al rojo.

El hecho más trascendente para el periodismo sería el Caso Nudler. La denuncia de censura del periodista Julio Nudler de Página/12generó un debate que provocaría la disolución de la Asociación de Periodistas. Su posterior deceso en 2005 conmovió a varios colegas, tal como lo registró DsD. Los pormenores del caso se conocieron a través de Diario sobre Diarios (DsD). Cuando se disolvió la citada asociación, Infobae.com publicó la noticia otorgándole el crédito al DsD. Luego, en pocas líneas, Clarín y La Nación también consignaron el evento.

Las tensiones por la pelea por el dominio de la agenda tenían entre 2005 y 2006 límites muy claros. Las criticas de organizaciones internacionales a la Casa Rosada por la relación con el periodismo; u observancias clásicas como el cuidado por la "libertad de prensa" obtenían pocos espacios en los matutinos argentinos. A punto tal, queDsD resolvió publicar algunos de esos documentos, que nunca podían leerse completos. Aunque hoy parezca increíble, hasta los pronunciamientos de la SIP muchas veces eran ignorados o marginados a espacios menores. Tanto que una de las visitas a la Argentina de la SIP fue en un primer momento ignorada por la totalidad de los matutinos. Un conflicto en el Hospital Garrahan que terminó protagonizado por los delegados del nosocomio y el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, provocó que Clarín respaldara al funcionario nacional, incluso hasta con la firma del propio Ricardo Roa. La construcción de Clarín arrastró incluso a La Nación.

En 2005, editorial Perfil lanzó un "diario" que se distribuiría sólo los domingos. "Perfil" casi de inmediato pasó a constituir el lote de los "críticos" a la Casa Rosada. Su perseverancia y cierta audacia, lograría consagrarlo con varias primicias e influiría por momentos en la agenda de los "tradicionales".

En diciembre de 2005, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Open Society Institute (OSI), difundieron un informe sobre "Abuso de publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresión en la Argentina". El trabajo conocido como "Una censura sutil", sólo obtuvo repercusión en La Nación y Perfil.

El balance de DsD de 2005 sostuvo que "La Nación fue el diario que más tensó la agenda en 2005". Aún hoy una lectura de ese artículo muestra como en 2005 los que tensionaban más fuertes eran La Nación, Perfil, Ámbito y El Cronista Comercial. Claro que con matices y no siempre en todos los temas de política nacional, economía o internacionales.

El acompañamiento de Clarín al gobierno de Néstor Kirchner se extendió durante todo el 2006. Varias veces Página/12 lo sorprendió con primicias, sobre cambios o tomas de decisiones oficiales. Eran tiempos en que los editores de Clarín premonitoriamente decían en ámbitos de mucha confianza: "los acompañamos, pero no será nunca en todo, ni será todo el tiempo". Un beneficiario indirecto de esa relación fue el jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, que tuvo en Clarín a un aliado hasta su destitución en marzo de 2006.

En el balance de 2006, DsD ratificó que La Nación seguía siendo el matutino que más tensionaba la agenda. Agregó: "Pero Clarín este año se sumó a la pulseada en tres de los once meses transcurridos". También señaló que "Ámbito, El Cronista y Perfil mantuvieron sus posicionamientos críticos".
 
   
bullet Algunos pasajes elogiables

Si bien esta Zona Dura es una observación crítica sobre el periodismo, no hay que pasar por alto momentos registrados como notas, investigaciones o artículos de opinión que por sus propias elaboraciones responden al buen periodismo.
Aquí se señalan unos pocos casos -por limitaciones de espacio- pero fueron seguramente muchas más. Precisamente por ello, DsD pide disculpas anticipadas. 
En 2004, se destacó en Clarín la cobertura de Pablo Biffi en la guerra civil que vivió Haití. En materia de revistas, Noticias, TXT y Veintitrés fueron las primeras en abordar el caso Conarpesa, un tema sensible para la Casa Rosada, que hasta ahí solo se conocía por notas en la web. 
El 10 de marzo, la periodistaPaola Juárez (La Nación) fue quien superó a todos en el nivel de detalles que obtuvo sobre el anunciado acuerdo entre el Gobierno y el FMI. Su fuente fue el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Martín Bidegaray –por entonces en El Cronista- se lució con anticipos y primicias en materia de negocios en el mundo de los medios de comunicación.
Miguel Wiñazki, inauguró la sección “Medios”, una tarea para nada fácil en el diario Clarín. El 7 de junio de 2005,Jorge Fernández Díaz se lució en La Nación con el artículo “Pecados y virtudes del periodismo”.
En 2006, el propietario de la Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia, sorprendió a sus lectores haciendo público un conflicto gremial en su propia empresa, en un gesto de transparencia meritorio.
En 2007, Clarín publicó el 15 de abril una nota titulada “Viaje por la ruta 14, un camino interrumpido por las coimas”.La nota la firmó el periodista Javier Drovetto y fue realizada en conjunto con el periodista Rodrigo Cavalheiro del diario “Zero Hora”, de Porto Alegre, Brasil. Poco después fue premiada.
El 16 de julio, la periodista Evangelina Himitian firmó en La Nación publicó “El drama de vivir…y morir junto a las vías”.Himitian “acompañó durante un mes a una de las familias para retratar cómo se vive a un metro de la muerte. Y viajó con ella a Tucumán, su provincia, de la que se había ido para escapar de la pobreza”. La periodista logró que las autoridades socorrieran a la familia.
Además 2007 fue un año muy intenso: en la nota aparte se mencionan investigaciones periodísticas sobre casos de corrupción o irregularidades. En 2008, uno de los mejores trabajos periodísticos fue del entonces corresponsal de La Nación en Estados Unidos, Hugo Alconada Mon, sobre el caso de la valija y el juicio vinculado con Antonini Wilson. 
Ese año, Javier Calvo, en Perfil anunció que Alberto Fernández abandonaría la jefatura de Gabinete y acertó hasta en la fecha en que se concretaría. En 2009, el periodista Andrés Burgodel entonces diario Crítica anticipó la rescisión del contrato por el fútbol de primera división entre la AFA y TSC. 
En 2010, Matías Longoni de Clarín impactó con su investigación de “subsidios truchos” de la Oncca. La saga incluyó también información que golpeó con dureza al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. El mismo año, Omar Lavieri –también en Clarín- siguió de cerca el devenir de las causas judiciales que involucraron al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Y en noviembre anticipó en exclusiva información que luego lograría conformar una serie noticiosa en todos los diarios: la vinculada con los mails de Manuel Vázquez, ex asesor de Jaime. Luciana Geuna en Clarín, y Emilia Delfino en Perfil se destacaron por sus revelaciones alrededor de la denominada “causa de los medicamentos truchos”. 
De igual modo, en Página/12, el tándem que formaron Raúl Kollman e Irina Hauser, brindó revelaciones exclusivas sobre “las escuchas telefónicas” que involucraron a Mauricio Macri. Gustavo Veiga investigó la creación de la UCEP en la ciudad, cuya causa derivó en una imputación al jefe de Gobierno porteño. 
En 2011 también se destacaron columnas de Fernández Díaz en La Nación, algunas de ellas en franca contradicción con la línea editorial del matutino. Carlos Pagni continuó demostrando que es hoy por hoy uno de los analistas más interesantes para seguir. En La Nación también se destacó la serie “Viaje al interior de la política”. Mientras que Página sorprendió en ser el primero en revelar cables de WikiLeaks referidos a nuestro país. Ámbito y El Cronista accedieron a primicias económicas y algunas políticas, en especial sobre los cambios de gabinete.
   
 Descubren “la corrupción” (2007)

El 2007 fue el año en que la mayoría de las empresas periodísticas decidieron editorialmente llevar en tapa supuestos casos de corrupción; denuncias de coimas, influencias. De las seis denuncias periodísticas, las primicias correspondieron a los siguientes medios: dos a Perfil (Skanska y la bolsa de Miceli); una a Ámbito y La Nación (Caso Grecco); una a La Nación (Garré / contrabando de armas); una a Clarín (gestión de Piccolotti) y la restante a la señal Todo Noticias del Grupo Clarín (valija de Antonini Wilson, difundida por el periodista Edgardo Alfano). El caso Skanska, destapado por Perfil, fue en noviembre de 2006.

Antes de 2007, La Nación instaló el caso de la línea Southerns Winds, pero en vez de “corrupción”, la serie fue formateada como “escándalo” o “narcotráfico”. Y también denuncias de “irregularidades” del entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime (Clarín fue el primero en publicar). DsD volvió a registrar “Las últimas noticias del Caso Noble” que la prensa porteña – sean críticos u oficialistas- callaban. En el año de elecciones presidenciales, la estrategia del oficialismo sobre “la apatía electoral” impulsada por Página/12 y Clarín, terminó arrastrando a casi todos los diarios, incluso a La Nación. Poco después, Cristina Fernández de Kirchner se consagraba presidenta de la Nación.

En el cierre de 2007, DsD describía el clima de época en el periodismo de entonces: “Las elecciones presidenciales, el conflicto por Botnia, la crisis energética, los comicios porteños, el caso Skanska, la inflación, las protestas en Santa Cruz, el Indec, la represión en Neuquén (y la muerte del docente Fuentealba) y diversos episodios relacionados con la inseguridad, fueron, en ese orden, los diez temas que más títulos de tapa merecieron durante el 2007, hasta el fin del mandato del presidente Néstor Kirchner”. Como se observa, una agenda cargada de noticias adversas para el oficialismo como no había soportado en los cuatro años anteriores. Una nota del DsD sintetizaba los dichos del presidente saliente y sus acciones al respecto: “Kirchner gobernó cuestionando a la prensa pero terminó alentando la concentración de medios”.
   
   
 Durante la pelea con el “Campo”, la guerra Gobierno/Clarín (2008)

El mes de abril de 2008 abrió una nueva etapa en la relación entre los medios de comunicación y el aún flamante gobierno de Cristina Fernández. En plena protesta agraria, estallo otro conflicto: el definitivo enfrentamiento con el principal multimedios de la Argentina, el Grupo Clarín. La pelea con el “campo” tuvo un primer epílogo el 18 de julio de 2008. Pero la disputa entre el Gobierno y Clarín se extiende hasta nuestros días.

El primer inconveniente que tuvo el periodismo porteño fue tener que mirar más allá de la General Paz, y abordar desde temáticas y términos propios de la actividad agropecuaria, a la cual la mayoría de los profesionales ignoraban.

Fueron 129 días ininterrumpidos con el debate sobre “el campo” en la tapa de los diarios, todo jalonado con cortes de rutas, desabastecimientos, movilizaciones a favor y en contra. Fueron 129 días que dividieron a la sociedad argentina y que encolumnó a la mayoría de las empresas periodísticas: Clarín, La Nación, El Cronista Comercial, Ámbito fueron funcionales a la crítica del sector agropecuario. Sólo Página/12 batalló en soledad esos días.

Y tal como registró el DsD, el Gobierno encontró un aliado en el diario Crítica de Jorge Lanata, cuyo matutino fue equidistante en el conflicto campestre, pero mantuvo la ofensiva contra el Grupo Clarín. Algo similar hizo Perfil: no ocultó las criticas a Clarín. Por primera vez, en muchas décadas el multimedios salía en varios matutinos que les contaban a sus lectores el alcance que tenía y la influencia que ejercía. A fines de 2008, Ámbito comenzaría a abandonar las filas de los “críticos”. El ingreso del empresario Orlando Vignatti, provocaría un giro editorial que se confirmaría un año más tarde.

2008 fue el año de la ruptura con el Grupo Clarín y la inmediata puesta en marcha de dos líneas de trabajo desde Balcarce 50: alentar entre empresarios la formación de medios de comunicación propios y movilizar a sectores sociales que desde hace años reclamaban una nueva ley de radiodifusión. De todos modos el DsD cerró el año al respecto afirmando: “Ley de Radiodifusión: otro amague que al igual que en 2007, quedó en la nada”.
   
   
 Ley de Medios: Clarín bajo emoción violenta (2009)

Si la disputa entre la administración nacional y el sector agropecuario dividió opiniones en la sociedad argentina y encolumnó a las empresas periodísticas a favor y en contra, en 2009 nuevamente se dividirían las aguas. Pero los emblocamientos periodísticos serían diferentes.

En la disputa con el Grupo Clarín, el Gobierno nacional ahora tenía más medios alineados: Página/12, Ámbito Financiero (que cualquier relevamiento demostraría que trató de ignorar la cuestión o al menos no la fogoneó, pero menos aun confrontó con CFK); Crónica (de Héctor Ricardo García, a Forjar y luego al Grupo Olmos); Diario Popular (ahora sólo con los Fascetto al frente) y los nuevos medios gráficos, entre lo cuales el más logrado fue sin dudas Tiempo Argentino. La Casa Rosada pasó de la soledad periodística de 2008 que sostuvo Página/12, a un pequeño ejército mediático que aún cuando en conjunto se les hace difícil pelear la agenda mediática, al menos garantiza espacios. Los diarios tradicionales (Clarín y La Nación) se quejarían por el financiamiento público de esos medios.

Todo fue progresivo e irreversible en 2009. Hasta que en agosto de ese año, la Presidenta anuncia el envío del proyecto de ley al Congreso de la Nación. DsD presentó la férrea e insólita oposición del diario Clarín a la iniciativa oficial en una Zona Dura, “Clarín bajo emoción violenta” que se constituyó en uno de los tres textos más leídos en toda la historia de Diario sobre Diarios. El texto de marras llegó a libros que reprodujeron parágrafos, textos universitarios y numerosos comentarios radiales.

Ocurría que la comunidad periodística nunca había presenciado que editores periodísticos con la experiencia que ya acumulaban por entonces Kirschbaum, Roa, Julio Blanck, Daniel Fernández Canedo pudieran cometer tantos desatinos periodísticos, todos juntos y en tan breve tiempo. Semanas después, DsD también verificó que Clarín “bajó un cambio”. En ese marco de profundo enfrentamiento, se produjo el Caso Pagni. En su balance de 2009, DsD trató se sintetizar un año muy complicado.
   
   
 El año en el cual se consolidó la “partidización” de los diarios (2010)

La judicialización de la pelea entre el Gobierno y el Grupo Clarín, terminó arrastrando también al diario La Nación, que aún cuando no constituye un multimedios y la nueva ley de servicios audiovisuales no lo afecta, no pudo evitar el conflicto por Papel Prensa SA, del cual es el tercer socio (luego de Clarín y el Estado Nación).

En la Casa Rosada nadie diferencia, entre un diario que siempre fue crítico por ser conservador y liberal; y otro que ahora es un ex aliado. No hay matices en la partidización actual. En la construcción diaria era “gobierno” y “oposición”, aunque el 2010 iba a concluir con el fracaso total de consolidar un frente programático que reuniera a las múltiples expresiones partidarias opositoras.

DsD brindó una síntesis anual del “el año en que la guerra pasó a la Justicia y a los títulos de tapa”. Del lado del gobierno, toma impulso “el periodismo militante” como una herramienta supuestamente válida para enfrentar a las “corpos” o al “monopolio”. Periodistas que antes del 2007 nunca escribieron ni opinaron del Caso Noble, se volvieron militantes de una causa, sin siquiera leer el voluminoso expediente.

Del otro lado, todo lo que hiciera o dijera el gobierno nacional era reinstalado como “ataques”, “intervencionismo” o medidas que afectaban la “libertad de prensa” o la “libertad de expresión”. Un festival de agresiones, operaciones, desmesuras, superaron las tensiones propias y normales de la legítima disputa por el dominio de la agenda diaria. A menos de un año de las elecciones presidenciales de 2011, falleció el ex presidente Néstor Kirchner.
   
   
 2011: el año de la derrota de las empresas periodísticas

En abril de 2011, mucho antes de las elecciones primarias, hubo tiempo para un breve pero intenso debate a partir de un artículo de la escritora Beatriz Sarlo que planteó “un cambio cultural”. En las raíces de este debate estaba ya el germen de la contundente victoria que el oficialismo obtendría en las PASO, y luego en las presidenciales de octubre. Vale la pena releerlo. El debate ayudó a comprender que más allá de las discusiones de las elites dirigenciales, algo había cambiado en el extenso entramado de la sociedad.

Pese a que las empresas periodísticas no confiaban en un escenario de ballottage, algunos sondeos como el de la empresa Poliarquía le advirtieron a tiempo que la victoria del oficialismo se acercaría al 50%. En La Nación no hubo sorpresas; en Clarín reinó el desconcierto. Así y todo, CFK no tuvo un tratamiento favorable de parte de las empresas periodísticas más influyentes.

DsD aportó un texto entre las Primarias y las Presidenciales. Simplemente en base a un relevamiento de opiniones recordó que el rol de la prensa es ser crítico pero no opositor. La construcción de “la oposición” como factor monolítico fue un fracaso del cual lo editores deberían reportar, tal como se indica al comienzo de esta Zona Dura. Si bien el vocablo “la oposición” fue desde el comienzo de la democracia ochentista un recurso gráfico para poder titular, y editar en poco espacio, el uso que se hizo en los últimos años pretendió influenciar en ese espacio político como si los empresarios periodísticos pudieran marcarle la política de alianzas o rupturas a dicha dirigencia.

Empiezan otros cuatro años más de CFK en la Presidencia. El periodismo debe aprender a ser crítico sin ser opositor. Se puede volver del fracaso, fallido de la vida que atraviesa todas las actividades. Pero algunos deberían renunciar. Al menos por vergüenza propia. Sean representantes de las redacciones centrales o “soldados” de una causa empresarial.
   
   

El Fusilado: El Quique...

Antonio (el Mayolero), este sábado posteó en El Fusilado [cubriendo a Manuel (el Coronel), quien se halla vacacionando por Komodo, dicen] una entrevista radial a Osvaldo "Quique" Lovey, actual Subsecretario de Agricultura Familiar de la Provincia del Chaco.
   
Además de lo que relató el Intransinauta Antonio sobre su conocido compañero de viejas y nuevas luchas, es oportuno decir que Lovey se integró a la Gestión Capitanich desde el Frente Grande y lo detallamos haciendo hincapié en que unos aliados son más aliados que otros. De hecho, desde este blog no nos cansamos de afirmar que a nivel nacional y provincial, esa fuerza política se destaca junto a muy pocas como más integrada y con mirada crítica pero madura. Con trabajo y planteos, con objetivos y objeciones, con acuerdos y antagonismos, pero siempre procurando lo posible e intentando la construcción de consensos sin trabas que obstaculicen a la gestión o pongan en riesgo al Movimiento Nacional y Popular representado por el FpV y conducido por la Compañera Cristina. Con tensiones pero sin chantajes, con aportes y sin pueriles especulaciones, con convicciones pero considerando oportunidades y coyunturas, con utopías supeditadas a lo real y viable. A lo peronista.
   
Como se relaciona con las intenciones de compartir algunos datos del "Campo" y acciones comunitarias suscitadas en el Chaco integrado a la Nación, publicados ayer acá, agregamos la nota del Compañero Antonio: "El Quique..."
   
Y la entrevista:

Y ya que estamos de pesca, así como para entrar en clima...

La seca en el campo, los secos y el “Campo”


En los medios capitalinos -denominados nacionales de modo plagiado que hasta llega a naturalizarse parcialmente en el País Profundo-, hace un tiempo que repican reclamos de la obsoleta y desenlazada Mesa de Enlace, nuevamente vendidos por cierta opinión publicada -pretendiendo hacerlo ante la opinión pública- como la voz que representa a todos los productores agropecuarios del país. Nada más alejado de la realidad de los pequeños y medianos colonos, muchos de los cuales cayeron en la trampa del 2008 resultando funcionales a los intereses encaramados desde los pooles de siembra, las oligopólicas agroquímicas, los grandes acopiadores y las ocho exportadoras de oleaginosas, fibras y cereales. Basta escuchar hoy sus opiniones desayunadas con certezas respecto a los “caritativos potentados” -Miguens, Biolcati y Llambías- o a los “despojados según su perorata” -Buzzi, Gioino y Garetto-, entre otros “paladines del Campo al mejor estilo Dooh Nibor”.
Y hay matices, por cierto, pero ellos mismos y sus esbirros del Grupo “A” con sus socios de la prensa oligarco-ruralista se encargaron de disiparlos, de difuminarse en una sola gama absorbida por los tonos más intensos. Y así les fue a pasteles y salmones, a panqueques y truchas…

Años y años de levantarla con pala ancha -tan ancha como su primitiva influencia en las decisiones gubernamentales- parece que no alcanzaron para que armaran un colchón previendo épocas de vacas flacas y siembras secas y que ni siquiera aseguraran su producción ante riesgos meteorológicos. Los mismos que se resisten a la redistribución de riquezas en las buenas, anhelan el auxilio de la gente en las no tan buenas aunque tampoco malas, no obstante sus siniestros deseos por describir una calamidad que no existe. Y es palpable que al colchón lo tienen, como es presumible que a las pólizas y a todo aquello que conmine transparencia de ganancias, no.
   
Años de contraponer la optimización progresiva de las funciones de la AFIP, la ONCCA y la ANSES o de los roles de los Ministerios de Trabajo, de Agricultura y Ganadería, de Producción y otros organismos del Estado, aparentan no alcanzar. A la institución del ReNaTEA, a las Leyes de Protección a las Tierras y del Peón Rural -ahora con Amparo tal la de Servicios de Comunicación Audiovisual- y demás medidas, les llegó el momento de la “sintonía fina” con el aggiornamento de las peronistas Juntas Nacionales de Granos y de Carnes.
Además, ¿cuándo votamos al Poder Judicial para que nos gobierne? ¿Es eso el mentado republicanismo?
   
Años de parasitar y marcarles la cancha con base en el “Voto no positivo” a los agricultores familiares manejando precios de mercado y rentabilidad usuraria al revender cosechas o, peor, al arrendar o comprar tierras por monedas y expulsar a sus viejos dueños hacia las ciudades a vivir de rentas si pueden y, a la peonada, a superpoblar las Villas de Emergencia. Ni hablar de esa sombra que tirita tras sus reses, huella y harapos, comiendo a veces… esa sombra carne al sol que le rotura, con sueldo enano, su tierra oscura…
 
Años de contadas manos patricias manchadas con sangre indígena, gaucha y mestiza, amarrocando en pocos bolsillos durante todo el proceso agrícola y agroindustrial, hasta aún aprovechándose de los colonos y chacareros que resistieron arraigados trabajando sus tierras. Acaparan la comercialización desde las semillas o los fertilizantes hasta los insumos agroquímicos como pesticidas o herbicidas y dominan desde la concesión de maquinarias y la fumigación aérea hasta el acopio y la exportación. Lucran con vacunas y alimentos hasta con sus frigoríficos y camiones cámara, desde la veterinaria y el tambo hasta la industria láctea y la góndola… Y lloran.
   
Y lloran. Y tergiversan en complicidad con los medios hegemónicos, impostando fotos y datos para construir el relato de la pérdida de ganado y cosechas por falta de agua, cuando lo que les falta es decencia. Solidaridad no puede esperarse, pero al menos vergüenza. Para creerles hay que ser muy imbécil o vivir en una burbuja de cemento. Y para repicarlos, hay que ser muy siniestro o compartir sus pretendidos privilegios.
   
Y lloran. Y enrevesan el discurso para la credulidad de la clase media urbana. Si realmente la primitiva Mesa de Enlace defendiera a agricultores y ganaderos de baja escala no habría ejercido semejante lobby mediático y en despachos de funcionarios y legisladores para impedir la Ley basada en la Resolución 125 que establecía retenciones escalonadas, compensaciones por flete, subsidios a los insumos y demás medidas de equidad a escala proporcional.
   
Y lloran. Y exigen Baja de Retenciones a la exportación en tanto predican demagógicamente ponerse del lado de los más débiles. Si la sequía resultara tan cruda como la falsean, no habría chances de exportar. Y, no obstante, si hubiese excedente de producción los débiles no exportarían, ya que los pequeños agricultores liquidan sus cosechas a los grandes acopiadores y estos la exportan o, en el más distributivo de los casos, ofician de comisionistas intermediarios con los exportadores. Los débiles no la ven pasar ni de lejos.
   
Y lloran. Y reclaman un dólar más alto para ganar competitividad, fingiendo no conocer las consecuencias depredadoras del salario real, de la industria y los servicios que produce una fuerte y brusca devaluación de la moneda. La zoncera del granero y el frigorífico del mundo transmitida durante siglos por la Patria Terrateniente historiadora que ambiciona volver a imponerla para reabrir brechas que destruirían el poder adquisitivo de los más débiles. Los efectos ni los rozarían. Los poderosos no los verían pasar ni de lejos.
Y con esta data de 1988 podríamos hacer un adaptado Índice de Gini para notarlo:
   
Hoy, ese peculiar Gini es peor, más injusto, con brechas dilatadas. Hoy, la mitad de la superficie explotada pertenece al 10% de los propietarios, que son aún menos evaluando sus testaferros de ocasión. Pasaron los ’90 y la Segunda Década Infame del menemato-delarruato. Las recuperaciones demandan transformaciones estructurales y culturales profundas y siempre son más prolongadas y laboriosas que la destrucción. Y ese camino estamos recorriendo, a lo bracero, a lo arriero, a lo hachero, a lo minero. Sin prisa pero sin pausa. A lo bracero y peronista.

Vamos al pago. Bien se dice que quien esquematiza su pago, dibuja sus rentas. ¿O era quien pinta su aldea, pinta al mundo?
Actualmente la ganadería vacuna supera los 2,5 millones de cabezas en el Chaco. Es decir, dispone de dos animales y medio por habitante -duplicando la media nacional de 1,2- y siendo el Noreste Argentino -junto a la Patagonia- la región con mayor crecimiento en lo que va del siglo.
  
Previamente, a los suspicaces o a quienes quedaron con datos demográficos de 1920 hay que desayunarlos. Según el Censo 2010 (el de la anticampaña Grupo Clarín-Carrió Predicciones-Uno Medios), el Chaco es la 10ª Jurisdicción según Población y, por ser la 13ª en Superficie, resulta con idéntica Densidad que el Total del País: 10,7 habs/km2.
La variación intercensal 2001-2010 saltó de 0,98 a 1,06 millones de habitantes. Además de la recuperación de población por migración -sobre todo interna-, de quienes hoy vuelven al terruño advirtiendo mejores condiciones de vida, el gradiente de cuatro nacimientos por cada defunción da una tasa de 7,2% de aumento poblacional relativo en 9 años, menor al 10,6% de la media nacional y casi duplicando el 4,1% de la CABA.
 
Y, ni dudarlo, en la medida en que la gestión de Cristina Fernández y Gabinete continúe acentuando el “Federalismo en serio”, las migraciones internas y externas irán reduciendo la saturada demografía de las cinco grandes urbes nacionales y revalorizando el arraigo al terruño mediante la construcción de equidad de oportunidades y calidad de vida.
Eso, acá se percibe claramente y en ese camino marcha el carro empujado por lo nacional y popular. Impulsado por el peronismo.
Con el andar del carro se acomodan los melones. Y se machucan los pomelos…
   
Retomando las reses por las guampas, no es casual que nuestro país en 1976, previamente a la Dictadura cívico-militar, había alcanzado la óptima proporción de 2,5 como la actual de la Provincia del Chaco: 62 millones de cabezas de ganado bovino y 25 millones de habitantes. Hoy, en la República Argentina: un tercio menos de animales y dos tercios más de población. Y Ud. sabe: un tercio más dos tercios es la unidad. Resulta que la proporción se achicó tanto como lo que quedó. Uno. Lo mismo. La mitad, ¿vio?
¿Qué pasó? El Terrorismo de Estado no sólo secuestró personas sino sus propiedades y bienes; no sólo arrasó vidas y fragmentó familias sino la solidaridad comunitaria y el compromiso social; no sólo reventó campesinos, obreros y estudiantes sino a la industria nacional y a las usinas ideológicas y militantes; no sólo aumentó diez veces la deuda externa sino mayormente la interna; no sólo estatizó los pasivos privados sino que luego su esbirro noventista privatizó el patrimonio estatal.
Además, justamente en 1977, se estableció la Reforma Financiera del Estado:
Nota: Deben advertirse dos cuestiones respecto a las inflexiones descendentes. Una, el aumento equivalente en la superficie sembrada,
muchas veces salvajemente desmontada. Y otra, que basta observar los años de disminución para saber indefectiblemente que hubo
arrancado un gobierno radical: 63-64, 84-85, 99-00, o que se produjo un notable fenómeno climático o un Golpe de Estado, ya sea
a gobiernos constitucionales o dentro de las propias Fuerzas Armadas. También se considera insoslayable destacar el exacerbado
republicanismo declamado por los boinas blancas (¿Radicales del Pueblo?), contraponiéndolo con las cuestiones
en las cuales no dejan de ser históricamente idénticos a los boinas verdes, tal dos gotas de agua. De agua turbia y oliva.
   
Es evidente que mezclar vacas, habitantes y patrimonios con secuestros, torturas y asesinatos no se considera políticamente correcto, pero sí resulta ineludible para contextualizar sin demasiado reduccionismo.

Así que mejor volvemos al pago, porque la fértil tierra negra garpa y fluye disuelta por venas y dendritas a fuerza de Viento Norte.
Marche un blíster de grageítas (para administrar por vía oral, claro):
   
1) Que desde el onganiato la soja avanza y devasta suelos al norte del paralelo 40º LS por la angurria que provocan sus pingües ganancias, no es una novedad. Sin embargo, no es la única explotación viable y rentable y es ahí donde debe entrar a jugar el Estado. Sí, el Estado que regula al Mercado como corresponde y no hay otra que mezclar reses, sembradíos, personas, manufacturas, riquezas y necesidades, aunque ciertas castas añoren los años ’20 de la Liga Patriótica apoyada por el republicanismo radical para masacrar aborígenes y criollos. Vale aclarar que el NEA tiene el 4% de la superficie sembrada y apenas supera el 1% de la producción nacional de soja.
Si bien hasta los ’50 solamente Chaco y Misiones cultivaban esta proteica oleaginosa, a partir de 1970 la Región Pampeana produjo la explosión sojera llegando a mantener la performance del 90 al 95% del total nacional (en superficie cultivada y tonelaje de producción, con rindes de tres a cuatro veces superiores que el Norte) durante las últimas cuatro décadas:


Es cierto que sin producción primaria se restringe la industria y los servicios, en tanto la idea es agregar valor con políticas regionales adecuadas que provean materias primas demandando mano de obra. Resulta tan cierto como que las condiciones de siembra y tratamiento, de cría y mantenimiento, de tala y reforestación o de extracción y lixiviación -según el caso- son perfectibles, pero -ya sea con la soja como con el ganado, la madera o la minería- no corresponde caer en el retardatario discurso naif greenpeaciano cuasi enajenado y repetidor de clichés.   



Acaso, ¿es posible vivir adecuadamente sin oleaginosas y graníferas o sin madera y minerales?, ¿no es esa una mirada arrebatada desde refrigerados despachos o no tan confortables escritorios de la burocracia metropolitana dedicada casi excluyentemente a la producción terciaria y cuaternaria? ¿Y qué hay del plástico?, ¿o todos y todas compran gaseosas en envases de vidrio y tienen bolsas de lona para la frutería, la verdulería, la carnicería, la panadería, el almacén, el shopping…? ¿Y qué hay del agua, la energía eléctrica y el gas que en las grandes urbes derrochan de manera apreciablemente criminal?
Too much sarasa. Hay que mirar un rato alrededor, nomás.
En definitiva, en el Chaco el área sojera sembrada se redujo de las 590 mil hectáreas en 2004 a las 450 mil en 2011, cediendo espacio a algodón, girasol, maíz y trigo, y, en baja escala, a sorgo, arroz, tabaco y otros cultivos. Rotación, control, estímulo, agregado de valor, trabajo, mediación de exportaciones. Nada de otro mundo y siempre perfectible, pero quien nada hace, nada optimiza. Y de eso conocemos demasiado.
   
 
2) La frontera agropecuaria invadió áreas forestales. La sojización noventista llevó a la depredación del monte: El Impenetrable dejó de serlo con Serrano y Ruiz Palacios (1976-81-83) deviniendo en El Penetrable con Rozas y Nikisch (1995-2003-07).
No es casual que la explotación maderera chaqueña saltara de 600 mil toneladas anuales en 1991 (Baroni-PJ) a 1,2 millones en 2003 (Rozas-UCR) y a 1,4 en 2007 (Nikisch-UCR), no reforestando ni perejiles en el lugar de quebrachos y algarrobos arrasados.
En tanto, Capitanich y los organismos nacionales frenan la tala indiscriminada y protegen áreas naturales, tal la Estancia “La Fidelidad”.
 
   
3) Las lluvias van llegando a pesar de que las entidades ruralistas se esfuerzan por evaporarlas. Esta semana hubo precipitaciones en todo el territorio provincial -no demasiado copiosas pero aliviadoras- aumentando proporcionalmente de 25 a 60 mm de oeste a este. No obstante, los aprovechados de siempre persisten presionando con falsas alarmas y amenazan con volver a cortar rutas como en 2008 si no obtienen las prebendas del caso. Se supone que los manifestantes de Castells y de grandes chacareros estarán nuevamente encabezados por el ex Ministro de la Producción Oscar Dudik: peronista desde los pañales, accionchaqueñista al empezar a brotarle pelusas y ahora, depilado radical en sunga.
Pero no aciertan los augurios de desgracias macroeconómicas, globales, sanitarias, comiciales y demás funestas predicciones deseadas hace años. Y persisten burdamente retroalimentados sin entender o no querer entender lo que pasa en la Argentina y América Latina en el Siglo XXI. Ni siquiera los lúgubres pronósticos climáticos se les cumplen a la caterva de cipayos.
Se vino el “agüita fresca” y la Niña traerá más esta semana que empieza.

No hará falta desalinizar el llanto cocodriláceo del lacrimógeno Grupo “A” y sus caimancitos vampiros. Además de ser chupasangres, parecen murciélagos por aquello de ratas aladas que no ponen el lomo ni para dormir.
   
4) El girasol vuelve a aproximarse a los valores récord con cerca de 450 mil toneladas para esta campaña en el Chaco. Ya se está cosechando primicia y la situación se aprecia favorable. Con el maíz y demás cultivos, otro tanto y, al destino hacia las aceiteras vale considerar la utilización de aserrín y rezagos de Pellets en las usinas Biomasa de Puerto Tirol y Pcia. de la Plaza. La primera Planta de acopio de oleaginosas y producción de aceites, biocombustibles y alimentos balanceados con base de soja está emplazada en el Parque Industrial de Presidencia Roque Sáenz Peña (Y ¡Viva Perón, carajo!), concesionada a JV Martín Cereales: empresa 100% chaqueña.
   
5) Industria, Producción, Energía y Ambiente no son temas menores en la Provincia del Chaco: tenemos Estado, tenemos Patria. En el sitio de ambientum.com: La biomasa da sus primeros pasos en Argentina, puede verse algo de lo que hacemos chaqueños y chaqueñas al respecto. Era impensable que hoy pudiésemos estar a la vanguardia nacional en ciertos aspectos tecnológicos y ecológicos cuando, hace apenas un lustro esta provincia padecía al picudo del algodón, la aftosa y el dengue provocado por el Aedes, que sumados a la indolencia gubernamental se diseminaba como pandemia causando estragos en toda una población desesperanzada.
   
6) El algodón, otrora principal cultivo de la provincia, sufrió la expansión sojera con un notable valle en la producción desde el ’99 al 2004, pero empieza a recuperar áreas de siembra a sus valores históricos. No por casualidad ni por milagros climáticos incluidos en el “Plan de Dios”. No, sino por la planificación y la atinada intervención del Estado Nacional y Provincial. Otro claro ejemplo del modelo de gestión está dado por Santana Textiles y las hilanderas en el Parque Industrial de Puerto Tirol tendientes a cubrir mercado interno y externo, vinculadas al sistema “Compre Chaqueño” fomentado y coordinado desde el Ejecutivo Provincial.
   
7) Como parte de la materia prima agrícola chaqueña se comercializa como tal sin procesar, el transporte de esa parte en bruto es favorecido por el Estado hacia algunas manufactureras y factorías nacionales y, mayormente, a los Puertos de Rosario y Buenos Aires para su exportación. Por ello, a los vagones tolva incorporados junto a los 160 kms. de vías del Belgrano Cargas -con trabajos tendientes al próximo tendido de otros 200 kms-, al Centro Tecnológico del Puerto de Barranqueras y a la nueva Bolsa de Cereales para ganar competitividad, entre diversas cuestiones que apuntan a reducir costos por flete y eficiencia en el transporte, se le agrega la Flota Fluvial de la Provincia.
Digan lo que digan algunos transversales al FpV, esto es el “Capitalismo en serio” que tanto denostaron a la Conductora Cristina Fernández de Kirchner, por haberlo aludido en el Congreso B-20, ante empresarios e industriales durante la Cumbre del G-20 en Cannes.
Por un lado, cierta progresía irresoluta y estanca, empachada de dogmas antidogmáticos que aprecia la realidad desde su presunta burbuja impoluta e intransigente alienándose de lo posible y lo viable, obstaculiza y objeta cada medida que no cuadre ajustadamente en sus principistas principios. Y así les va: transforman nada mientras monologan contándose pelusas en el ombligo. Por otro lado, los mediáticos fogoneros de la diáspora, quienes, ante cualquier iniciativa oficial con visos de controversia, intentan endulzar incautas orejas buscando desestabilizar apoyos a la gestión.
Ambos sectores -no demasiado numerosos aunque con determinado poder- demuestran no haber comprendido de qué se trata el peronismo. Y no es una torpe excusa para eludir argumentos descalificando sin más, como refutan unos y otros cuando algún compañero o alguna compañera tira eso de que “el Peronismo no se entiende, se siente”. Proverbio popular con el cual no estamos plenamente de acuerdo, puesto que sobran ejemplos y contraejemplos de peronistas que no lo sintieron sino entendieron que lo son, así como de infiltrados que evaluaron que, justamente ese sentir, podía ser usado como herramienta para materializar sus intereses, sus extranjerizantes y entreguistas intereses. No pasa por eludir argumentos, al contrario, a esta altura consideramos que huelgan. ¿O no?
   
8) Y como gran parte de esa materia prima sí se procesa en el Chaco y es cada vez más, tal lo reseñado previamente, volvemos a madera y muebles. Otra vez un Estado presente en la productividad, el empleo, la tecnología, la competitividad y la comercialización de la producción chaqueña, constituyó el Hipermueble “Veta Noble”, coordinando un consorcio de más de 50 carpinterías en toda la Provincia, concertando ventas a tres distribuidores (de Córdoba, Patagonia y Provincia de Buenos Aires) con acuerdos comerciales con operadores del mercado: Hipermercados Libertad, Grupo Márquez, Otaño Hermanos, Tiendas Copel e Iozzo Importador & Distribuidor, entre otras firmas.
   
El blíster de ocho grageas alcanza para los cuatro días de tratamiento. Ante cualquier imprevisto, consulte a su médico de confianza o concurra al Centro de Atención Sanitaria más cercano. ¡Y salud!
   
¡Qué lindo es dar buenas noticias!

El primero del año

No sabemos bien si llega un momento en el cual uno empieza a saturarse temiendo caer en demasiados lugares comunes o repetirse en autorreferencias que agobian escribirse y leerse o lo que fuera que llegue, pero este es el primer posteo del 2012. Y van diez días.
  
No somos pocos quienes usamos un blog para compartir vivencias tribales e intercambiar enfoques de las realidades -ora más cercanas, ora de mayor alcance- y, sobre todo cuando no hay más impulso que el ánimo de interactuar virtualmente quizás con la ilusión de que aportamos a construir miradas aumentando las perspectivas en conjunto, tal vez demasiadas veces queda el paladar con sabor a hiel. ¿Cuándo? Cuando, por ejemplos, advertimos extremas posturas obcecadas en quienes están en otra vereda -ya sea por intereses espurios o por legítimo convencimiento- y, peor, cuando ese cerrado antagonismo -solidariamente comprometido o por quiosquera lucha de poder- surge desde algún dispositivo montado sobre el movimiento nacional, popular y democrático que encabeza Cristina Fernández.
Tal abanico de posibilidades que se abre en la diversidad admitida para sendas posiciones no debería mermar voluntades, no obstante resta estímulos. Y abandonamos la tercera persona: No estamos diciendo que desde acá dejaremos de dar pareceres sino, mejor dicho, nos abocaremos a informar con opinión pero haciendo hincapié en el territorio. Menos web y más barrio. Menos blog y mayor compromiso con l@s vecin@s. Menos posteos y más interacción comunitaria. Menos 2.0 y mayor 1.0, en definitiva.
En alpargatas. Y ¡ojota! De ningún modo desacreditamos la función social de las redes sociales y las páginas atendidas por sus propi@s dueñ@s, sin embargo estimamos que cada uno tiene potencialidades específicas que es conveniente aportar poniendo mayores energías sobre ellas y, asimismo, tod@s tenemos diferentes deseos y percibimos -con sensaciones, impactos y valoraciones- de distinto modo aunque, en realidad, podamos ser apenas sensitivos:
  
 
Es el primero del año. Y van diez días.
Hasta hemos llegado a pensar que hay circunstancias y temáticas que sí ejercen la atracción suficiente como para que dejemos de disfrutar un rato con los afectos o posterguemos la militancia territorial y técnica con tal de subir nuestros enfoques a la red.
  
De hecho, algo de eso indican los 15 posteos más visitados de este blog:
   
  
Ni dudar que los más leídos son los referidos a sondeos de opinión y análisis electorales, aquellos que describen apreciaciones de nuestra aldea (Chaco y NEA) y, luego, algunos intentos de recrear el devenir histórico que ejerce acción sobre la actualidad.
Eso sí, con mayor o menor autocrítica y con más o menos aplicación de los recursos de Eufemia y de Sofía, todos dejan la orgullosa impronta peronista y kirchnerista. No somos independientes, ¿vio? Ni siquiera abusamos de la autonomía inherente a la crítica transversalidad pejotista ni nos erigimos en los Le Corbusier de la expeditiva dinamita en la actual reconstrucción del Movimiento Nacional, Popular y Democrático (esencialmente Peronista, obvio).
  
Y también resulta significativa la cantidad de notas publicadas por mes:
  
  
La “productividad” comunicacional desde la fisura bloguera se vincula claramente a coyunturas electorales. Es decir, tienen razón los filántropos progresistas que jamás descalifican compañer@s ni ejercen tensiones sectoriales pretendiendo ocupar espacios cuando nos acusan -desde su impoluto lugar de vacío popular y archivos de gestiones en blanco- de ser de esos peronistas que votamos por la Marchita y sólo nos interesa el poder sin importarnos para qué tenerlo ni quién gobierne en nombre del justicialismo... fsss
  
Así que retomamos.
Visto el presente análisis y considerando que en abril tendremos las elecciones departamentales internas partidarias, resolvemos que es más propicio abocarnos a lo que mejor hacemos: militar técnica y territorialmente para continuar reformulando la sustancia ideológica de este peronismo y sumando voluntades al modelo de equidad e inclusión constituido en el Chaco. Gracias a Néstor y Cristina Kirchner, hoy resulta más honroso sabernos peronistas y, por ello, nuestro compromiso de seguir reconstruyendo a este cuarto peronismo, según podría indicar la tía Feinmann durante algún desvelo.
Por lo tanto, a partir de ahora y tras esta introspección, publicaremos solamente en aquellas ocasiones que supongamos no causarán pruritos en la dermis transversal ni tiendan a persistir quitando caretas a la magnánima alianza, la cual con sus firmes bases ideológicas y robustas columnas de apoyo en las urnas constituye la indiscutible estructura de la gestión, aportando generosamente a la profundización del modelo neokeynesiano, populista, desarrollista, proteccionista y de inserción subcontinental en el mundo.
  
Y, siendo honestos, el blog estuvo inactivo porque, además, es enero
y la Sensación Térmica supera los 40ºC. A ver cómo lo explicamos…
  
  
No sabemos si se entiende…
  
   
   
   
   
Será hasta la próxima, compañer@, compatriota, camarañer@, comparreligionari@
o lo que sea que fuese usted, nuestr@ muy estimad@ lector/a blogueril.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Este blog también hace equilibrio en la fisura