Los QOMPÍ en Formosa: el enfoque de un exvecino de Napalpí



Chaco - Impenetrable

Siguiendo aquel proverbio de pintar la aldea -a riesgo de ser tildado como propagandista goebbeliano-, comparto unas pocas de las incontables acciones encaradas y algunas ya llevadas a cabo en el Chaco, desde 2007, tendiendo obras que no declaman equidad ni proclaman reparaciones, sino que las ejercen impulsando la solución de antiquísimas demandas y la satisfacción de necesidades elementales postergadas.
Sé acerca de algunos cuestionamientos que le hace la progresía filoportuaria al gobernador Capitanich, parangonándolo con el preconcepto instalado por “Telenoche invectiva” sobre Insfrán, quien no creo que necesite escuderos pero induzco a relacionar lo que ese mismo progresismo -vacío de trabajadores- dice cuando esa misma prensa describe a Chávez o Correa, por ejemplos…
Tal lo insinuado, estando bajo el sol rajante del norte las gafas oscuras ayudan a ver, mientras que en el brumoso puerto, generalmente oscurecen la visión.


CHACO: 16 años de atraso

Alianza Acción Chaqueña-UCR: 1991-1995
Alianza UCR-ACha-ARI-PS-etc.: 1995-2007








CHACO: 4 años de recuperación

Frente Chaco Merece Más (FpV-PJ-FG-etc.): 2007 - ...

Hay posturas diametralmente opuestas entre quienes devastaron bosques, expulsando criollos y originarios de su hábitat a las villas urbanas o aquellos que usaron el Instituto de Colonización de la Provincia como un consorcio inmobiliario -descubriendo su vocación estanciera para los pooles sojeros y la cría de Bradford y Brangus a los 50- en tanto embarcaban familias aborígenes enteras a Rosario y Buenos Aires, vía Gral. Belgrano, y quien -entre otras cuestiones de fondo- conduce el abordaje a la reforestación y el blanqueo de tierras fiscales usurpadas o adquiridas irregularmente, la mensura para regularizar situaciones dominiales de 312.000 hectáreas en la Reserva Aborigen del Impenetrable y la instrumentación de controles mixtos sobre la explotación maderera,  la provisión de agua potable y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, la construcción de Salas de Atención Primaria y de Hospitales de Alta Complejidad -provistos de servicios, personal y equipamientos- distribuidos en todo el territorio provincial (Pampa del Indio, Castelli, Concepción del Bermejo, Los Frentones, Avia Terai, Villa Berthet, etc.), pavimentando rutas y dotando a la Policía, a la vez que constituye soluciones habitacionales y tendido de electrificación rural.
Por supuesto que semejante vorágine de obras y acciones está fuertemente acompañada por el Gobierno Nacional, ya sea mediante el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Planificación Federal o, entre otros organismos, la AFIP que ejerce controles sobre el empleo informal y el Ministerio de Trabajo actuando sobre los explotadores que someten a los obreros a condiciones infrahumanas de vivienda y de esclavitud.


El concesionario de Fiat-Allis Chaco, que trocaba propaganda al régimen por
venta de topadoras, era el útil cuentista limacabezas Luis Landriscina (ampliar)

A la Campaña del Oeste del coronel Serrano (1976-80) -que devastó 4,2 millones de hectáreas- le faltaban los ocho años de salvaje desmonte prosojero capitaneado por Satángel Rozas (1995-03), para depredar otras 2,5 millones entregadas espuriamente a sus amigos y socios locales y multinacionales.
  
Al respecto, son oportunas al menos dos retrospecciones:
Una, atendiendo las críticas recibidas por Capitanich -hijo de productores- cuando se erigió entre los más claros y férreos defensores de las retenciones escalonadas durante el debate por la 125, en tanto, los nuevos terratenientes chaqueños estuvieron firmes con la corporación patronal ruralista.
Y otra, teniendo presentes las presiones ejercidas el mes pasado por diputados opositores reticentes a constituir cuórum -y algunos oficialistas que dilataban las cuestiones aún a sesión abierta- y  resistir el nombramiento de Raúl John París en la presidencia del Instituto de Colonización. Fueron décadas de arbitrariedad y corrupción y debe suponerse que hay demasiados involucrados que sienten la amenaza de funcionarios -como el "loco" Branco- que al pinchar tamaño forúnculo, salpique pus por doquier.

También en las relaciones humanas devaluadas -si se quiere-, la actual gestión homenajeó a Melitona Enrique, la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, poco antes de su muerte a los 107 años.
Asimismo, respecto a la anticampaña difamadora de negación de realidades, alcanza lo manifestado por el entonces Ministro de Salud de la Provincia en este documental de la Organización Panamericana de la Salud.

En 2007, la Provincia del Chaco estaba arruinada financieramente, devastada moral y éticamente, paralizada productivamente, con escandalosas deudas sin correlato en obras, exhibiendo los peores índices sanitarios, educativos, ocupacionales y salariales.
 
La gestión de Jorge Milton Capitanich asumió conociendo la situación, ya tenía el diagnóstico y las alternativas de acción. Vistos los hechos y los resultados, no quedan dudas que no solamente no se negó la realidad, sino que se le hizo frente con eficacia y eficiencia.

Hay que ser muy necio o tener intereses opuestos a los de los pueblos qompí, matacos y wichis para negar las acciones encaradas.
Claro que hay fallas y que falta, falta mucho, pero en 2007 faltaba todo y todo parecía inalcanzable. La situación mostraba focos de Aedes Aegypti sin control y dengue en ciernes, muertes por desnutrición, necesidades elementales insatisfechas, ausencia de servicios básicos, desatención médica.
Falta mucho, pero falta menos.

 
Cierro con autorreferencias al estilo Barone:
“Soy un bruto convencido que trabaja quien transpira. Creo que la transpiración debe estar validada por motivos trascendentes, estimulada por objetivos solidarios, planificada con conocimiento intelectual, replanteada con experiencias fácticas y practicada con competencias específicas.”
A los suspicaces debo admitirles que sí, sí soy un asalariado del Estado: superviso obras de viviendas, organizo acciones de planeamiento, saco fotografías descriptivas tratando que sean artísticas, proyecto y calculo estructuras y presupuestos como si las pagáramos con doñita de De Ucea y las habitaran mis viejos, gestiono mejoras habitacionales (rurales y urbanas) coordinando con áreas de servicios, participo en relevamientos sociofamiliares y practico otras actividades al efecto.
Y a los suspicaces de la mala leche descremada, también debo reconocerles que -convencido que solamente haciendo equilibrio en la fisura, es posible contrarrestar el falaz relato comunicacional extendido-, dispongo de tiempo para dedicarme a ser un "twitter-blogger-facebooker forajido K". Todo por la misma moneda con la que vivo hace 20 años. Pedí licencia en mi profesión docente por "ejercicio de Cargo de mayor jerarquía", amigas y amigos, compatriotas y compatriotos.

Para no abrumar, invito a ver unas pocas imágenes de las situaciones habitacionales de algunas familias vecinas, anteriores y posteriores a 2008:
¿Amerita que relate la satisfacción -quizás egocéntrica- que brinda poder coadyuvar para mejorar las condiciones de vida de centenares de familias -aborígenes, mestizas, criollas, gringas u orientales- postergadas durante décadas? Vecinos que carecían de vivienda, de agua potable, de energía eléctrica, de desagües pluviales y cloacales, de centros sanitarios y educativos cercanos, de calles pavimentadas o enripiadas, de iluminación pública, de vigilancia policial, de acceso a las líneas de transporte, de espacios parquizados, de salones para eventos sociocomunitarios…
Gratifica y estimula. Y supongo que también puede ser bueno teorizar críticas aunque se declamen en retroalimentación, porque de cierto modo tienden a aportar, en tanto tengan contacto con la realidad y propongan acciones posibles desde hoy y para adelante: de eso se trata la reparación histórica.
El pasado puede valorarse y juzgarse o no, pero no puede modificarse. Lo que se transforma es el presente pensando en el futuro.
Y eso estamos haciendo en el Chaco.


Y luego de esta cortés saga sobre la historia reciente y la actualidad de los pueblos originarios del norte, me despido dando rienda suelta a la irreverencia. Quien quiera sarandear el tegueté ntokóit, que le ponga bolitas. Aquel que anhele vibrar con el pataki qom, primero debe tener cuero para tensar. A quien le quepa el poncho kolla, que se lo ponga:

Los QOMPÍ en Formosa: el último medio siglo



El último medio siglo

Con los exterminios en la Patagonia, el Litoral y el Noroeste, los pueblos originarios cedieron al sojuzgamiento del hombre blanco durante dos décadas. No por casualidad, recién al culminar la Década Infame se produjeron nuevos planteos de las comunidades aborígenes norteñas ante un gobierno nacional, aspirando a su reparación histórica, hoy todavía inconclusa:

Pasaron ochenta años y veinte gobiernos: liberales y fascistas,
pasaron conservadores y socialistas, militares y progresistas,
pasaron entregadores y proteccionistas, radicales y peronistas,
pasaron libremercadistas y populistas, demócratas y golpistas,
pasaron fachos y marxistas, católicos y adventistas,
pasaron judíos e islamitas, agnósticos y evangelistas,
pasaron xenófobos e indigenistas, indulgentes y activistas,
pasaron artesanos y oficinistas, intelectuales y oscurantistas,
pasaron lectores y periodistas, improvisados y analistas,
también pasaron los artistas: más banales los enriquepintistas.


El Malón de la Paz

En el invierno de 1945, las comunidades kollas del noroeste -ya saturadas de la dominación y viendo que las hostilidades del Ejército habían menguado- tuvieron la iniciativa de solicitar la reintegración de sus territorios al Consejo Agrario Nacional durante el gobierno de Edelmiro J. Farrell. Aquel Presidente Normalizador decretó la expropiación pero -semejante a lo acontecido con los campos del litoral durante la primera y en el noroeste durante la segunda presidencia de Yrigoyen- las documentaciones fueron relegadas alevosamente por los burócratas serviles al poder terrateniente y no se dispusieron los fondos necesarios para recuperar las tierras, las cuales -valga redundar- eran de los pueblos originarios -sus intrínsecos dueños- y luego, terrenos fiscales usurpados por estancieros, quienes no obstante demandaban indemnización.

El llamado Malón de la Paz recorrió 2.000 kms., partiendo desde Abra Pampa (Jujuy) promediando mayo de 1946. Contando hombres, mujeres y niños, fueron 174 almas -caminantes los de la Puna y los humahuaqueños montando mulas- que aceptaban dignamente la solidaridad de la paqueta burguesía y el apoyo de la peonada en el trayecto por las provincias, recibiendo agua, alimentos y abrigo. La delegación kolla llegó a la Capital Federal a comienzos de agosto, para entregar sus demandas de restitución de tierras al Departamento de Protección Aborigen. Fueron alojados en el Hotel de Inmigrantes del puerto, aunque no sortearon ataques callejeros de discriminatorios grupos nacionalistas porteños cuando se manifestaban.
Un par de semanas después, el recientemente electo presidente Perón los visitó y mucho se dijo acerca del posterior retorno compulsivo en tren y sobre las infructuosas intercesiones ante las autoridades a cargo de la situación, que encabezaron el ingeniero Mario Bertonasco -teniente retirado que había colaborado con los reclamos mapuches del Neuquén y organizó la marcha del noroeste- y el kolla Dionisio Viviano, diputado nacional -obviamente peronista- jujeño. En definitiva, en 1949, nuevamente la reparación quedaría incompleta, ya que el gobierno nacional expropió tierras en Salta y Jujuy con el objeto de restituirlas a sus dueños originarios pero nunca terminó de concretarse, durmiendo en los cajones durante casi sesenta años.

El 7 de agosto de 2006, el Segundo Malón de la Paz marchó en los pagos de Milagro Sala -la líder de la Agrupación Túpac Amaru jujeña- hasta Purmamarca, para apelar al gobernador Fellner que hiciera cumplir una Orden judicial que exigía la restitución de unos 15.000 kms2 a las comunidades kollas. Aquel millón y medio de hectáreas cuya expropiación había iniciado Perón -menor superficie que la antiguamente explotada por “La Forestal” en el litoral- resulta razonable para 120 comunidades aborígenes de 10 Departamentos (o Partidos, según los bonaerenses).
Ante la justificación oficial de considerarse imposible efectuar las documentaciones en un breve lapso, la Asamblea cortó dos rutas nacionales en señal de protesta. A la fecha, quedan tierras sin reintegrar a sus dueños originales, pero vale decirse que la cuarta parte de la superficie de Jujuy está destinada a los pueblos originarios (1,3 sobre 5 millones de hectáreas). Asimismo, se avanza en el tendido de redes de baja tensión eléctrica y de iluminación pública, como de agua potable -mediante perforaciones o acueductos- y se levantan establecimientos sanitarios y educativos, junto a otras obras de infraestructura que contemplan las añejas demandas de las comunidades kollas.


Formosa – Colonia La Primavera

La madrugada del martes 23 de noviembre, una familia latifundista formoseña y fuerzas policiales provinciales acometieron contra los integrantes de la comunidad Qom Navogoh, quienes cortaban la Ruta Nacional 86 -desde julio- en demanda por su derecho a las tierras de la Colonia La Primavera, ubicada a 5 Kms. de Laguna Blanca.

Reclaman 2.600 hectáreas de tierras que les corresponden legislativa y judicialmente, las que son explotadas por la familia Celía y, de las cuales, 600 hectáreas están destinadas al predio de la Universidad Nacional de Formosa mediante una cuestionada triangulación comercial (Fisco-Celía-Universidad).
Redondeando, son 850 familias habitando la colonia en otras 2.500 hectáreas linderas: unas 5.000 personas en 25 Kms2. Esto equivale a poco menos de 3 manzanas (100m x 100m) por grupo familiar o, si se quiere, medio lote por persona, enfrentado al hábitat de los pueblos originarios, aunque pueda decirse que todas las culturas modificaron costumbres y hoy resulta normal el sedentarismo y hogares constituidos en departamentos de 2 ambientes o viviendas de 60 m2.

Por entonces, fue difundido públicamente que los Celía -escoltados por su personal rural y administrativo-, aquella mañana acometieron a balazos a la manifestación ante la pasiva presencia de la Policía de la Provincia, matando a Sixto Gómez, miembro de la comunidad Qom Navogoh. También fue asesinado el cabo Heber Falcón por balas policiales y el propio abogado de la familia terrateniente efectuó directos disparos sobre Félix Díaz, hiriendo al líder del grupo.
En unas horas, hubo decenas de heridos, 27 encarcelados y casillas de madera incendiadas. Además, circularon trascendidos sobre una supuesta pérdida de atribuciones de Claudio Morgado en el INADi, cambios en la delegación provincial y corte del convenio entre el instituto y Félix Díaz. Tras los graves acontecimientos, la Gendarmería Nacional se hizo cargo de custodiar el lugar por disposición del Ministerio de Seguridad.

Luego, un grupo Qom Navogoh acampó en Av. de Mayo y 9 de Julio de la Ciudad de Buenos Aires, donde manifestaron casi ininterrumpidamente durante cinco meses en los cuales se fueron sucediendo encuentros con miembros del Poder Ejecutivo Nacional. La semana pasada, al fin se alcanzó un mutuo acuerdo: El Gobierno nacional avanza en la solución al reclamo de tierras de la comunidad aborigen qom.
Mucho se dijo al respecto: descripciones precisas, descaradas falsedades y perversas verdades a medias. Desde las editoriales de la prensa formadora de opinión opositora -la misma prensa que pidió represión en las tomas de parques y en todos los piquetes, excepto para los cortes de ruta de las patronales ruralistas, claro- se intentó parangonar el satisfactoriamente recíproco compromiso con la carga de ganado a los trenes, volviendo a caer en el ridículo descrédito social.

Sobre el reciente desenlace, o nuevo nudo a resolver, se coincide casi absolutamente con esta editorial de la Agencia “Paco Urondo” del 12 de mayo: ¿Por qué siempre defendimos a los qom?"
No obstante, puede acotarse que “el Yildo” no es un pelele como Maglietti ni un oligarca como Buryaile. Tampoco es un colaborador del riñón como Zanini. Pero si se habla de alianzas, se supone que se refiere a la gestión, dado que Formosa tiene una incidencia despreciable en cuestiones electorales presidenciales correspondiéndole apenas el 13 º/oo del Padrón, aunque, como cualquier Distrito, aporta 3 senadores nacionales.
Y, si se habla de gestión, resulta oportuno ver esta síntesis de “Alerta Verde”, el programa ambientalista que conduce Luis Pavesio en C5N: “La otra cara de los tobas”.



El periodista Gabriel Levinas, tal las enseñanzas de su líder conductora, probablemente dirá que los videos de C5N son un montaje de “Fuerza Bruta”. Es que Caddy Dextrinas (de tanto levógiro con juego, se fue a la dextro) tiene las anteojeras estereotípicas de un colaborador de la “Revista Ñ” del diario “Clarín”: Gaby Levinas no es CALOI.
Y, lamentablemente, otros indigenistas ubicados a 1.500 kms. de los qompí, a quienes no les entienden ni el saludo, bloquearon vínculos de comunicación cuando daba mi enfoque -in situ praesentis- luego de las muertes de noviembre  -aunque solían compartir mis opiniones-, porque no pudieron entender que si es complicado mensurar la realidad conviviendo con ella, mucho más difícil es tratar de hacerlo a 15 horas de viaje en auto o 4 de avión y traslado. Y, de hecho, ni un chamán puede ver a sus hermanos a esa distancia.
De todos modos, cada quien sabe lo que hace y cuánto declama, o lo que deja hacer y cuánto calla. Posiblemente, ellos y muchos más -parados en el altar de las causas desconocidas-, se sientan inducidos a pensar que los rostros felices y las panzas saciadas de los alumnitos tobas sean las de los futuros cautivos electorales del eventual heredero del tirano Insfrán.

Los QOMPÍ en Formosa: Haciendo memoria

Cuestión peliaguda en ambos sentidos: comprometida y compleja

Comprometida, porque no por nada se manifestaron contadas voces de dirigentes encumbrados y las otras pocas voces blancas de descendientes de invasores -al menos la mitad, también con sangre aborigen en las venas- y de segunda línea, sesgaron realidades desde uno y otro lado. Aclaro que reparto críticas para tratar de ser y parecer imparcial, aunque tengo posición tomada porque trabajo con hermanos tobas y enseño en el sistema educativo formal a sus hijos, aprendiendo con ellos todos los días.
No me la cuenta nadie, ni Gaby Levinas ni María Laura Santillán. La palpo cotidianamente y hace 4 décadas, por lo que puedo mirar con retrospección y apreciar hechos y negligencias, superaciones y postergaciones, equidades efectivas y retóricas, respeto a la identidad e integración forzada. No me la cuenta nadie, pero cuando pretenden relatarme su enfoque algunos que buscan hacer beneficencia a minusválidos en lugar de solidarizarse como con cualquiera que necesita una mano, evidencio mucha sanata: aquí, allá, hoy o mañana...


Compleja, porque partiendo de la colonización que saqueó sagradas tierras y ancestrales costumbres originarias, el resto parece menor. Y, a tal efecto, se repasará el último siglo en el norte indígena y mestizo, contextualizando -implícitamente- los aconteceres de anarquistas gringos y peones criollos en todo el territorio nacional, con persecuciones, explotación y exterminio más crueles en ciertas regiones. En la Pampa Húmeda, por ejemplo, las contadas etnias que habían sobrevivido a los iluminados del Siglo XVII y a los civilizadores de fines del XIX (Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca y Juárez Celman), eran apenas un poco aniquiladas...
  
Anticipando cierres: Para concluir esta introducción manifiesto que, según mi experiencia, la gran mayoría de los defensores de originarios -término que repiten cínicamente para no llamarlos como se nombran ellos mismos: aborígenes- se autoconsagran profetas de la integración, aunque terminan depositándoles las costumbres del hombre blanco sin perturbaciones. Asimismo, en la formalidad de su estilo de vida, ponen mucha atención en las expresiones de otros descendientes de europeos indagando baches que puedan darles pie a sus obsesas conclusiones descalificadoras. Pero como me banco los testimonios con acciones y las acciones con la experiencia de mi espíritu y con mi cuero, no pienso dejarme marcar el discurso, permitiéndome el sarcasmo de “un poco aniquiladas” o de “ellos y yo” y los que vayan surgiendo al correr de los dedos, aunque puedan azuzar prejuicios en los salames, angurrientos por ver fallidos donde no los hay.
 
El ocultamiento y la tergiversación que encaran ciertos filántropos indigenistas de Recoleta cunde eficientemente, sobre todo, porque hay mucho progresimio -porteño o del conurbano filoportuario utilitario a la moderna Liga Patriótica conservadora- que adhiere por reflejo nervioso a todo lo que tienda sombras sobre lo avanzado e invalide a las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.
Y de eso se tratan estos posteos: un intento de compartir la opinión de alguien que convive con tobas, wichis, matacos y guaycurúes, hace prácticamente unos 40 años sin interrupciones.
 
  
Nordeste Argentino


Los escarpados umbrales del Siglo XX
  
En 1882, los hermanos irlandeses Hardy instalaron el Ingenio Azucarero “Las Palmas del Chaco Austral” contratando correntinos, paraguayos y aborígenes chaqueños para trabajar las 100.000 hectáreas cedidas por el Estado Nacional. En poco tiempo, la firma contó con una extensa red vial interna y fue el primer sitio de la Argentina -quizás de Sudamérica- que dispuso de generación de energía eléctrica. Si bien los Hardy brindaban vivienda a los obreros y hasta llegaron a reducir la jornada laboral pagada en efectivo durante cierto tiempo, sus directivos -todos integrantes de la Liga Patriótica- impusieron severos descuentos compulsivos y despidieron a mil trabajadores sindicados en la década del ‘20, controlando al resto con matones de la empresa. Se derivó en una huelga masiva, que contó a Josep Broz Tito -el general partisano de la Segunda Gran Guerra, luego Mariscal de Yugoslavia- como uno de los líderes en su bautismo revolucionario. La brutal represión armada policial asesinó sin miramientos y llegó a la quema de cañeros sublevados en los hornos del ingenio, bajo la precaución del pronto arribo de delegados del Ministerio del Interior de la Nación.

“La Forestal”, fue una compañía de capitales británicos, alemanes y franceses que se instaló en 1906, abarcando ¡más de 2 millones de hectáreas! en el norte de Santa Fe, Chaco y Formosa, sobre todo, para la explotación taninera y maderera de quebracho. La red de ferrocarriles Decauville y de trocha angosta ingleses instalada, llegó a vincular casi todo el norte argentino: desde Santa Fe y los puertos del Paraná hasta los valles Calchaquíes. Para el Centenario añorado por demasiados, en el litoral -como en la Patagonia- los obreros trabajaban entre 12 y 16 hs/día y eran miserablemente remunerados mediante vales que se intercambiaban por mercaderías en los almacenes de Ramos Generales de sus patrones.
Hacia 1919, ante los primeros reclamos de hacheros y cosecheros -mestizos y originarios- se estableció la Liga Patriótica en el nordeste y las fuerzas de la Gendarmería Nacional y del Regimiento de Infantería XII con asiento en Rosario, respondieron a los intereses de aquellos explotadores terratenientes dejando, en un año y medio, el luctuoso saldo de centenares de huelguistas asesinados y decenas de anarquistas y gremialistas encarcelados, viviendas incendiadas y familias perseguidas. Y no solamente es repudiable la cómplice impunidad ejercida para explotar peones y exterminarlos junto a sus familias, sino las serias consecuencias climáticas de la deforestación realizada para exportar durmientes a los ferrocarriles británicos que se instalaban en medio mundo.
“La forestal es una historia del avasallamiento de la dignidad humana, cuyos resultados pueden medirse en que, en algunas de sus poblaciones, el 80% de los fallecidos no llegaba a la edad de treinta y cinco años, careciendo de real atención médica...” (Goris, 1999)

La tala indiscriminada de quebracho, algarrobo y demás especies de los bosques chaqueños, actualmente tiene controles estatales, pero la voraz explotación del siglo pasado presentó picos de devastación durante la inmobiliaria y propagandista “Campaña del Impenetrable” consumada durante la Intervención Federal del coronel Antonio Serrano (1976-81) y en los recientes gobiernos del abogado Ángel Rozas (1995-2003).
 
 
La cuesta hacia la Década Infame
  
En junio de 1923, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear (1922-28) -sucesor de Hipólito Yrigoyen (1916-22), cuyo primer mandato supera la Semana Trágica y los Fusilamientos de la Patagonia-, designó Interventor Federal del Territorio Nacional del Chaco al santafesino Fernando Centeno. Este acaudalado leguleyo se abocó a replegar las fronteras indígenas y despojarlos de su modo de vida, con el objetivo de incorporarlos como jornaleros eficientes y muy baratos al servicio de unos pocos privilegiados en connivencia con el poder. El organismo oficial denominado “Reducción de Indios”, fue especialmente creado para administrar la mano de obra aborigen en los obrajes madereros y en las chacras de algodón, maíz y caña de azúcar.
No obstante, aun hoy la presidencia del “oligarca revolucionario” radical es muy elogiada en los manuales de la historia oficial por las importaciones que llevaron a la Argentina a ostentar el octavo PIB del mundo y, sobre todo, por la ausencia de conflictos, obviando citar la extranjerización económica previa al crack de la bolsa de New York en 1930 y las persecuciones y asesinatos consumados.
  
    
La Masacre de Napalpí

A inicios de 1924, en la “Reducción de Indios de Napalpí” -a 130 kms de Resistencia, en pleno corazón del Chaco- surgió un movimiento de tobas y mocovíes para reclamar contra la explotación llevada a cabo por los terratenientes gringos, quienes además los tenían cautivos impidiéndoles ya no conservar sus tradiciones sino hasta buscar mejores posibilidades en la zafra tucumana, puesto que Centeno acató las demandas de los latifundistas y consolidó el “Cerco de Napalpí”, constituyendo rigurosos controles permanentes con la entonces Policía Nacional.

En mayo, la Intervención Federal les exigió entregar el 15% de la cosecha algodonera -que ya era comerciada miserablemente- recogida en unas pocas tierras compartidas y “cedidas en carácter de ocupantes a Título precario”, en las cuales los aborígenes vivían hacinados. Los braceros originarios -junto a mestizos y criollos- tomaron cultivos y ganado de los colonos criollos, más para supervivencia que a modo de protesta. Fernando Centeno, ante la presión estimulada por las versiones alarmistas de la prensa local manipulada por los latifundistas, intentó terciar en el lugar sin ofrecer nada satisfactorio a las demandas de reapertura de la Escuela del Paraje, títulos definitivos de propiedad, posibilidades para comercializar sus productos sin diferencias y la liberación de los hermanos detenidos en el Penal de Resistencia.

Sobrevinieron confusas tensiones por las muertes -en manos de la policía- de varios indígenas desconocedores de la situación que retornaban de la zafra jujeña y de un latifundista francés, tal vez por represalia. Centeno terminó ordenando que se procediera con rigor para con los sublevados y, amaneciendo el 19 de julio, la Policía Nacional masacró a más de 400 aborígenes y cosecheros criollos desarmados, disparando cinco mil balas en menos de una hora para asesinar a hombres, mujeres y niños, incluyendo cortes de orejas y miembros viriles llevados como suvenires.
Unos pocos lograron escapar de la matanza. El testimonio de doña Melitona Enrique, la última sobreviviente de la masacre, es desgarrador.


Cristina en José C. Paz: Más que un discurso, una bajada de líneas; más que un lanzamiento, una plataforma

Los titulares de mañana estarán muy buenos. Con seguridad, resultará más ameno bucear o, en el peor de los casos, salpicarse por las distintas lecturas que hicieron los escribidores, que los propios textos.

Las breves palabras en el Mercado Concentrador de José C. Paz, materializaron uno de los mensajes más claros y determinantes de posición de la Presidenta Cristina Fernández. Y no fueron pocas sus manifestaciones desbordantes de contenidos.
Arrancó hablando de “él”, porque la mala leche -que no encuentra demasiado para condenar con fundamentos y la critica por mística- no le marcan la agenda. Pasó a llamarlo “Néstor”, aludiendo la contención y el afecto entre compañeros de vida. Y remató con el indiscutible coraje y las apasionadas convicciones de “Kirchner” cuando le agregó garra a las palabras.
La presidenta, cerró la introducción echando un vistazo a la incierta y desesperanzada situación de 2003 comparada con las profundas transformaciones encaradas en estos ocho años y, más que nada, repasando las obras y los trascendentes cambios productivos y culturales en marcha. En marcha, en proceso. No fue casual ni retórica de barricada. Fue una bajada de líneas para todos los argentinos, especialmente para algunos.


El acto constituyó mucho más que el lanzamiento del Plan de Abaratamiento para Minoristas de José C. Paz. Planteó condiciones y potencialidades personales y del conjunto, para organizar la plataforma de un lanzamiento que mantiene en vilo a casi toda la comunidad: su postulación a la reelección.

Del breve pero denso mensaje, resultan destacables estos ejes:
* A la dispersa oposición desideologizada que busca alianzas a como dé lugar, le opuso la profundización del modelo que puso a la Argentina de pie.
* Ante la estática externa, ofreció un cambio dinámico en las reglas de juego, oficialismo adentro.
* A las presiones internas y a los autopostulados ajenos que huyeron de las candidaturas, los enfrentó con que no van a correrla aquellos que pueden creer que otro modelo puede ser mejor o que creen tener tanto poder como para torcer voluntades.
* Mientras el desbande opositor desalinea sus enclenques postes, Cristina alinea las macizas columnas del oficialismo distribuyéndolas estructuralmente para impedir posibilidades de derrumbe por irresponsabilidad o inmadurez de algunos.
* Hasta tuvo la delicadeza de mandar títulos a la prensa negativista, como quien juega con la avidez que, a la corta, atora con descrédito ante erróneos análisis tendenciosos: “Yo no estoy muerta por volver a ser presidenta, muchachos… Quiero decirles que estoy haciendo un inmenso esfuerzo personal y hasta físico para seguir adelante”. Y, claro, muchos se hacen los rulos con el espejo empañado...
* Y ya que no emergen rivales externos con propuestas de fuste, entre los tiros por elevación a la CGT y Aerolíneas les creó otra incertidumbre a los periodistas de las corporaciones para sus tendenciosos análisis: ¿Pegarle al “negro” o a la yegua”? No puedo evitar imaginarme los gestos de desconcierto de Bonelli, Majul, Leuco y demás, ante la sagaz y disparadora ironía serratiana de no manejarse bien con todo el mundo…

Ya hace tiempo que los compañeros notamos satisfactoriamente más peronizada a la presidenta.
No calibro peronómetros, pero es indudable que, en síntesis, ayer se puso los guantes de conductora. No porque fuese necesario indicarle a nadie que es ella quien maneja, sino para detallar el mapa de ruta de arriba hacia abajo, vertical para el equilibrio hacia afuera y debatido para la organización hacia adentro: bien peronista.
A pesar de los inexorables conflictos -que ponen en compulsa convicciones y demandas particulares y de conjunto, que terminan aportando a la construcción colectiva-, las acciones seguirán profundizando la lucha contra la explotación aunque sin ceder ante las extorsiones corporativas que terminan afectando a la sociedad, poniendo en valor que “la lealtad no es moneda cara, es moneda escasa” y, como siempre, del lado de los trabajadores pero apuntando a quienes estaban tan postergados que -aun mejorando- no alcanzan todavía a disfrutar del crecimiento: bien evitista.
Es deducible que así como describió brevemente la superficialidad de la oposición, llamó a cuidar el modelo a determinados dirigentes de gremios y organismos oficiales, marcó la cancha a riesgo de que muchos progresistas tradicionales se indigesten, y apeló a la reflexión de la gente. A todos, en definitiva, nos dejó claro que no se distrae y que antepone a la Nación sobre el movimiento y al FpV sobre los nombres: bien de Evita y Perón.


Lo de este mediodía fue magistral. El sentido de la oportunidad y la claridad conceptual del mensaje genera aun mayor admiración. Cualquier ciudadano y hasta los opositores más crispados, habrán asentido voluntaria o involuntariamente más de una vez durante esos compactos 22 minutos. Ni hablar, cuando a la siesta se levantó razonablemente el paro de los petroleros del sur y, a la noche, varios secretarios de la CGT reafirmaron el apoyo a la conductora, saliendo al cruce de las lecturas intrigantes. Cristina Fernández de Kirchner es mucho más que un descollante cuadro político que pergeñó triunfos y se sobrepuso a las derrotas. No lo planteó en 2008, ni en diciembre pasado siquiera, lo dijo ayer. Con más apoyo ciudadano que nunca y saliendo más fortalecida todavía.
¡Qué jugadora, mi presidenta! Diestra piloto de tiempos, estadista, estratégica, frontal, líder. A veces, espontáneamente por sabiduría militante, y otras, analíticamente por atenta advertencia del pulso de la gente.

Emoción fraterna y estimulante, hechos concretos y con fuerte aporte y respaldo popular, concepción de ideas superadores y convocatoria colectiva para su consolidación. Un cóctel no muy fácil de encontrar en los boliches de la dirigencia de todos los sectores.
Creo y anhelo intensamente que haya sido lo contrario al Renunciamiento Histórico de Evita. Y concluyo pensando que simbolizó el legendario lema “Braden o Perón” adaptado a la ineptitud de las demás fuerzas políticas nacionales para indicar alternativas de gestión, aggiornándolo para unos y otros, a: “¿Cristina o qué?”
Y, tal vez esa es la cuestión. Hacia adentro, por materializar la clara posibilidad fáctica del triunfo en octubre pero no de cualquier triunfo para cualquier gestión, sino definiendo previamente las condiciones a acordar y con las cuales comprometerse. Hacia los costados, dando transparencia a las reglas de juego, de hecho, demandadas por gran parte de la ciudadanía y seguramente recibidas con aprobación. Y hacia abajo, poniendo blanco sobre negro las responsabilidades gubernamentales y, por supuesto, las irreponsabilidades de la oposición que no favorecen al funcionamiento del país, pero es lo que hay aunque -como suele quejarse macrísticamente Legrand- “el gobierno no hace nada para cambiarlo”. No puede hacerlo. No es inherente al oficialismo fabricar opositores que propongan algo, ni darles letra para sus programas, ni facilitarles instructivos de construcción política.

Evita y Macri: dos renunciamientos históricos

Recorridos 60 años del histórico Renunciamiento de Eva Perón -la abanderada de los humildes-, Mauricio Macri -un escolta de la oligarquía- no podía quedarse atrás. Un escolta va a la zaga, siempre: acompañando, vigilando, o simplemente emulando como puede.

Arranquemos jugando a marcar semejanzas y 7 diferencias 7, en los respectivos motivos y convocatorias, intenciones y mensajes, resultados y saludos, despedida y final:



El 22 de agosto de 1951, 'las vanguardias descamisadas de la Patria' pusieron todas sus esperanzas de garantía de sensibilidad y lucha, sobre las ya debilitadas espaldas de Evita, reclamándole -casi sin opciones- que aceptara la candidatura a la vicepresidencia acompañando en la fórmula al general Perón, quien sería indudablemente reelecto en noviembre. El Cabildo Abierto -más abierto e inclusivo que nunca antes- convocado por la CGT, había reunido a dos millones de personas en la 9 de Julio, con el bello Ministerio de Obras Públicas al frente:


En 2011, en cambio, unos pocos pero poderosos cipayos aferrados a sus mezquindades, cargaban la representación de la defensa de sus amenazados privilegios, sobre las poco usadas espaldas de Macri: "joya, primera mano, nunca taxi". Obediente e interesado en los apoyos mutuos, en febrero, el hijo de Franco que vive de licencia -o viceversa- insistía con su "vocación presidencial":



Hace casi 60 años, luego de un largo y persuasivo mensaje, la Santa de los grasitas pidió que la esperasen unas horas para decidirse, pero las hordas salvajes provenientes de aquel aluvión zoológico de 1945, reaccionaron inmediatamente. Hasta el propio Secretario General de la CGT -José Espejo- a su lado en el palco, exigió al unísono: "¡Ahora! ¡Ahora!" La Jefa espiritual de la Nación, imploró a la multitud: "Compañeros, por el cariño que nos une, no me hagan hacer lo que no quiero hacer"; advirtiendo: "Yo no renuncio a la lucha. Renuncio a los honores."
Sin embargo, ahora, Mauricio Macri hace lo que le indican sin demasiadas objeciones, en tanto le redunde lo que él entiende por honores: fama, privilegios y dinero; no dignidad ni reputación. Es descriptiva la conferencia de prensa dada en marzo, al anunciar las fechas propuestas para la elección del Jefe de Gobierno de la CABA. Y ahorro comentarios mediante este oportuno vídeo de CN23, claramente subtitulado por Daniel Mancuso:


La Capitana de los cabecitas había demostrado gratitud con su maestro y amigo, y reconocimiento para los antiguos olvidados por la 'oligarquía vendepatria': trabajadores, niños, mujeres, ancianos... Con la sabiduría de quien tiene contacto con el pueblo desde las entrañas, la gran Eva supo cambiar el sombrero de mano, revalorizando la conducción del general ante quienes, en definitiva, habían ido a encontrarse con ella. Pero ese pueblo de Evita y Perón estaba alerta para defender su deseo. Ante el clamor popular por la definición sobre la vicepresidencia, Eva terminó solicitando -ahora- unos días. Y, tal vez, rematando en la hábil búsqueda de congelar la situación, les dijo: "como dijo el general Perón, yo haré lo que diga el pueblo".
Pero, el ingeniero en permanente uso de licencia, analizó la realidad desde su termo, repitiendo el discurso de los poderosos y manifestándoles su indubitable sumisión. O, seguramente, desde el artero aunque poco estratégico asesoramiento de Jaime Durán Barba, quien le prepara el libreto carente de credibilidad, porque no considera quien lo enuncia o simplemente presume que el auditorio de Macri no necesita nada en consonancia razonable entre mensaje y emisor.

Aunque parezca imposible, Evita había dialogado con aquellas ansiosas 'bárbaras masas populistas', pudiendo eludir la definición. Para los especuladores de la intriga, la incondicional compañera del general había desestimado la inexorable vicepresidencia por imposición de los sectores poderosos y algunos hasta conjeturaban que Perón se lo hubo pedido. Para la mayoría, la reina de los descamisados deseó no comprometer su deteriorada salud, además consciente de que las burocráticas funciones de la vicepresidencia le impedirían continuar dedicándose 18 horas diarias a indagar necesidades y a implementar y controlar acciones de Justicia Social "in situ, in acto".

Al contrario, el cavilante ingeniero sin ejercicio profesional declarado, continuó tirando su multicandidatura a definirse PRO-democráticamente.
Hoy, a Jefe de Gobierno, mañana a Presidente, pasado: ¿quién sabe?

Recorriendo Córdoba -nada menos que de la mano de Oscar Aguad- volvió a intentar lanzarse a la Nación como puede recordarse en esta nota del diario "Clarín" del 28 de abril.
Sí, hace menos de dos semanas. Cuando el socialismo de Binner, el GEN de Stolbizer y los del Sur solanista empezaron a dudar más fuerte sobre la posibilidad de armar un Frente "Progresista" con la UCR de Ricardito -el hijo de Alfonsín- mientras su gente coquetea confusamente con la derecha macrista. Carrió, para variar, rompió lanzas y empezó a pasar por los comités con su desvencijada ambulancia para intentar recoger heridos.


Evita había procurado eludir convertirse en instrumento de intereses sectoriales en detrimento del equilibrio del conjunto del Movimiento Nacional -por entonces, o mais grande do mundo- conducido por Juan Perón. Como sea, atinada o no, la incondicional compañera del general antepuso la patria sobre el movimiento y el movimiento sobre los hombres y las mujeres, sobre ella misma.
En contraste con Macri, quien primero mira a sus propios intereses más empresariales que gubernamentales, luego a la corporación que materializa como pocos y, por último -casi sin considerar- atiende a la nación o, en su defecto, a los porteños y, ¿quién sabe?, a este paso desertor y revertido puede terminar abocado a los socios de Boca o a los vecinos de la Comuna 2...


¿Quién sabe? Ni Macri lo sabe. Basta ver la atinada síntesis del recorrido macrista en el reciente tweet de Amado Boudou, posteado (acá) por el Inge Sbariggi. Recomiendo leer los comentarios...
Abusando de prefijos: para bajarse de la autoprecandidatura a la presidencia con quien sea que represente los intereses neopostmenemato (Duhalde, Rodríguez Saá, Alfonsín Jr., Hola Soy Sanz y siguen firmas), el vacacionante Jefe de Desgobierno porteño atravesó diversos estadios, para culminar -probablemente y al paso doblegado que lleva- en el estadio de la Bombonera, en tanto Jorge Ameal no se postule nuevamente, claro.

A 9 días del Cabildo Abierto, la noche del 31 de agosto de 1951, Evita se dirigió al pueblo por la Cadena Nacional de Radiodifusión, comunicando su Renunciamiento Histórico:
 

Evita dio mayor importancia a su actividad militante, a lo que consideró conveniente para la conducción del movimiento y, sobre todo, al equilibrio entre las múltiples fuerzas integrantes. No obstante, diversas agrupaciones del gremialismo se sintieron defraudadas y, cerradas en sus propios deseos y necesidades sectoriales, marcaron una fisura en el Movimiento Nacional Justicialista. No corresponde referir a supuestos sobre los aconteceres que se habrían suscitado si la Jefa Espiritual de la Nación hubiese aceptado. Menos aún, sabiendo que once meses después, la Santa de los grasitas moriría por cáncer con apenas 33 vertiginosos años.
El licenciado ingeniero no tuvo renunciamiento, cayó en la burda renuncia cobarde. Y eso es lo histórico: "Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar". Cristina Fernández de Kirchner hace, realiza, gestiona, soluciona. Macri tiene nada para demostrar y se acovacha en el goriláceo y tripolar reducto porteño. Es de esperar que esta vez, los capitalinos evalúen antes de elegir y demuestren que, como dice Solanas, materializan votos de alta calidad. Hasta ahora, a pruebas vistas, me atribuyo el beneficio de la duda.

Evita despertó pasiones incontenibles de amor y odio, entregando el corazón y la mano dócil a sus cabecitas, pero poniendo temperamento y mano dura con los oligarcas.
En tanto, Mauricio no despierta nada sanguíneo con su timorato balbuceo por carencia de ideas, necesitado de un Power Point o de un soplón en la nuca. Bastó ver anoche en "TN-Todo Negativo-Hipoiodismo Dependiente", la cara de desconcierto de Joaco Morales Solá -un neoliberal que daría mucho por tener a la gente del PRO manejando el país- cuando el eterno licenciado se explayaba fabulando situaciones y dando inverosímiles excusas para recluirse electoralmente en la CABA que desgobierna.

María Eva Duarte no fue repudiada por el gorilaje demócrata por casarse con un general del Ejército Infame devenido Presidente electo de la Nación. Eva María Ibarguren no fue aborrecida por la Iglesia por ser hija “ilegítima”. La oligarquía no le endilgaba ser de clase baja criada cerca de las tolderías. Los opositores no la rechazaban por ser mujer y actriz. A Evita la odiaron porque les quitó el poder a unos y el protagonismo a otros. A Evita, los figurones no le perdonaron haberse metido -sin pedirles permiso- en el corazón de los pibes y los abuelos, de las mujeres explotadas y discriminadas y, sobre todo, en el alma de los trabajadores.

Urgente!: Liquido disfraz de “Piñón Fijo” por abandono de oficio


Vendo barato. Dejo esta maravillosa actividad que me dio de comer por la boca y por el alma durante tantos años.

La situación ha cambiado demasiado.


Hoy, establecí una PyME que funciona bien y, por ello, demanda mi atención excluyente para consolidarla.

Hoy, al humor lo hacen algunos analistas sociopolíticos de medios gráficos y audiovisuales, cuando describen la situación de Argentina y el mundo.

Hoy, el entretenimiento infantil está fuertemente monopolizado por los videojuegos y los programas enlatados estadounidenses.

Hoy, gran parte de los niños tienen netbooks del Plan conectar-igualdad y todos pueden comprar libros y manuales por monedas.

Hoy, no se puede andar disfrazado por la calle, porque la gente se ríe, gritándome: -“Ricardito, devolvele el traje al viejo, que te queda grande!”

Hoy, hasta los amargos del PRO se ponen caretas de coloridos payasos y organizan sus fracasadas abdicaciones como fiestitas de cumpleaños.

Hoy, no puedo andar vestido de “Piñón Fijo” porque los adultos empiezan a burlarse, creyendo -al ver mis rodilleras- que soy del “Peornismo Federal”.


Y hoy digo basta. Vendo mi adorable traje de “Piñón Fijo”.

Entrevista a Roberto Feletti: "Estamos revisando la matriz de negocios del sector empresario"

Invito a leer esta entrevista de Sebastián Premici al Viceministro de Economía de la Nación (acá), publicada en la Revista “Debate” del viernes pasado.

La nota es breve pero precisa: doblemente válida.
Roberto Feletti englobó aspectos relevantes de eventuales perfeccionamientos del actual modelo de gestión (o profundizaciones demonizadas por determinados consorcios hegemónicos y sus comunicadores), que mantienen en estado de vigilia a gran parte de los analistas políticos y socioeconómicos a uno y a otro lado de la -a veces no tan notoria- fisura ideológica.


Y al respecto, te grafico algunos emblemas atravesados. Ordenalos vos:


Feletti no se privó de referir otros temas que representan tabúes para los funcionarios y opositores mas "moderados".

Y esto lo digo desde mis convicciones: Me alegra que sumando valiosos aportes de la transversalidad, se diseñe un modelo que levanta cada vez más altas las banderas peronistas. Listo, lo dije.

El Viceministro recientemente designado Director por el Estado en el Banco "Macro" presidido por Jorge Brito, planteó la relevancia de una mayor participación estatal en los directorios de las empresas donde la ANSeS tiene inversiones, la reforma a la ley de Entidades Financieras y el proceso de innovación del INdEC, entre otros temas, adelantando la iniciativa gubernamental de regular nuevamente la renta exportadora del sector agropecuario.

Como diría Amado Buenos Aires: "Hay equipo, hay ganas, hay ideas!"



Y yo acoto: "Hay gobierno, hay gestión: hay Estado."

Sondeo Nacional Elección Presidencial 2011

Intención de Voto a Presidente: Argentina 2011

Método: Interactivo y semicerrado mediante entrevistas personales.

Período de Consulta: Entre el 25 de abril y el 4 de mayo de 2011.
 
Tipo de Encuesta: Presencial con opciones orientadas, según cuestionario elaborado al efecto para indagar Intención de Voto y evaluación sobre la Imagen de los Candidatos.

Opciones: Cristina Fernández - Ricardo Alfonsín - Alberto Rodríguez Saá - Mauricio Macri - Hermes Binner - Eduardo Duhalde - Fernando Solanas - Elisa Carrió - Jorge Altamira - En Blanco/Nulo - Otro/a - NS/NC (proyectado).

Universo de Aplicación: República Argentina.

Tipo de Muestra: Probabilística aleatoria polietápica.

Tamaño de Muestra: 8.310 ciudadanos empadronados.

Criterio de selección: Por género, franja etaria y clase sociocultural, referidos al Padrón correspondiente según Circuito Electoral.

Distribución: Simétrica proporcional de indecisos (NS/NC), incluyendo como variable de recálculo de proyección a la relación registrada de imagen positiva-negativa por precandidato, en esos casos.

Observaciones: Se aplicó idéntico criterio para proyectar las 10 opciones consideradas válidas. Los Votos en Blanco y alevosamente Nulos, no se proyectan ni se incorporan al total porcentual.
Como la consigna planteada por este Equipo nacional multidisciplinario consistió en establecer condiciones de mínima o eventual "piso electoral" de la actual Presidenta de la Nación, dicha función de recálculo volcó sólo dos terceras partes del respectivo porcentaje y proyectó proporcionalmente el tercio restante en los demás candidatos.
A la fecha del diseño del presente Sondeo de Opinión, los principales candidatos presidenciales eran los indicados en las Opciones Nominales, aunque al menos dos presentan indicios de abandonar postulaciones.
 
Error máximo estimado: ±5%

Nivel de confianza: 92%



Resultados porcentuales
por Distrito y de Aporte al Total Nacional,
con Rangos para el Frente para la Victoria

                  Hasta 34%
Referencias:  Entre 35 y 44%
                     Superior al 45%
   
  
  
Conclusiones

Se advierten leves diferencias respecto al anterior Sondeo, efectuado entre el 4 y el 15 de abril, observándose Distritos estables, así como otros que aumentaron o menguaron la Intención de Voto al FpV en octubre. Al apreciar sendos Totales Nacionales, queda manifiesto un pequeño incremento en la estimación electoral para Cristina Fernández de Kirchner, procedente de la poco ostensible disminución de indecisos.

Se trata de una Encuesta sistematizada con rigurosos criterios de Análisis Estadístico y estrictos Algoritmos de Proyección. Aún habiéndose consultado solamente al 0,3 o/oo  del Padrón Nacional, resulta confiable por representar de manera intencionalmente proporcional al electorado de acuerdo a los Criterios de Selección citados.
 
Además, este Estudio Probabilístico brinda una ajustada aproximación al panorama nacional, integralmente y no como suma de datos parciales con metodologías discordantes y premisas difusas.

Si bien, se efectuó el diagnóstico de las posibles causas de variaciones positivas y negativas para el FpV, es decisión del Equipo Directivo de "MaF" no difundir dichas inferencias debido a su imprecisa verificación y porque se considera que los análisis sociopolíticos no son atribuciones del presente Sondeo de Opinión.


Soportes
Mapas de Argentina: Electoral y Político
 

Lanata y la desmoralización permanente

Lanata y yo

No pocos colegas y viejos seguidores -entre los cuales me incluyo desde que empecé a leer 'Página|12' por el ’87 y la '30' en el ’90, o a hacer radio y gráfica por entonces- mantenemos cierta inconsistente esperanza en que aquel periodista -referente de un par de generaciones durante un par de décadas- deje de patinar y retome el camino, su viejo camino. 
Estimo que  Lanata no leerá esta opinión ni se la comentarán. No obstante, considerando su usual arrogancia -ahora enfocada más desagradablemente-, supongo que se autojustificaría así: -“¿y quién te dijo que soy referente de algo?, ¿o resulta que ahora tengo que darte explicaciones a vos? Matate, gil!”
-“Nadie, Jorge. O acaso, ¿soy yo quien tiene que darte las explicaciones?”, le diría en el diálogo imaginario. 
 
Ya de entrada, replanteo. Lo hago consciente que esto de tirar líneas no sólo sirve para expresar lo que se piensa sino, sobre todo, para repensar. Sincerándome introspectivamente, me doy cuenta que no tiene asidero pensar que Lanata se fue a la banquina y, por ello mismo, no es sensato especular que pueda reencauzarse. Por un lado, era sencillo estar a la izquierda del alfonsomenemato y el posterior delarruaduhaldato. Y, por otro, es doloroso sentirse como un jubilado al cual le retornaron sus ahorros desagiados por el corralito ideológico de la gestión de Néstor Kirchner, que incautó el discurso de la pseudoprogresía.

Lanata nunca pensó demasiado diferente que ahora, nada más que se le cae la careta irreverente trocada en el disfraz de alcahuete del poder concentrado, como se le cayó al eterno rebelde adolescente Pergolini. Lanata nunca fue ideológicamente tan opuesto a Morales Solá, por citar a uno que elabora lo que escribe o dice. Ni ontológicamente tan distinto que Majul, por enumerar a uno que ni eso hace. Y duele darse cuenta y sentirse un tanto estúpido. Tal vez eso le pasó al hijo del Dr. K.


Lanata: entrevistador entrevistado

Este martes en “Perros de la calle”, programa emitido por la ‘Metro 95.1’, Andy Kusnetzoff tuvo la visita de Jorge Lanata.

Y ya sé que hoy es un tema antiguo, aunque no creo que esté perimido. Ocurre que trabajo -ora con horario, ora con plazos- y sólo escribo por puro estímulo de socialización gregaria para la argumentación real y, un poco como al paso, por militancia virtual intentando hacer equilibrio en la fisura de la comunicación.

Cumplidas las formales excusas, pasemos a la entrevista.


Lanata: periodismo de periodistas

El reportaje arrancó distendido como corresponde, haciendo referencias al confort del estudio -y de las radios porteñas en general- que Lanata reprobó, para variar. Tras ello, Andy -como fundamentando que no todas son incómodas y que no todo debe estar siempre juzgado desde la postura destructiva- le dijo que: “’Radio 10’ tiene la ventana a la calle…” y el visitante lo interrumpió con sus acostumbrados reflejos y su ejercitada ironía: “sí, pero hacia adentro es un desastre… digo por la programación”. Se puede estar de acuerdo o no con González Oro y Hadad -se puede viajar en taxi o caminar-, pero no deja de pegar mal que Lanata critique gratuitamente al tiempo que parangona el periodismo de periodistas con Rial y Canosa.


Lanata: Víctor Hugo Morales

Luego de decir que no vio el episodio de Víctor Hugo Morales, hace un año en la presentación de “El dueño” -el libro de sospechada autoría que suscribió Luis Majul- argumentando que “fue genial” y jamás lo hubiese esperado por ser “cero transgresor de nada, es como políticamente…”


Al terminar la nota, Lanata volvió sobre el uruguayo. Dijo creer “que Víctor Hugo tiene un problema psicológico con ‘Clarín’… ¿Sabés la sensación que me da? Es como si ‘Clarín’ fuera un tipo y lo hubiera violado en la infancia. Una cosa así, tiene un rollo mal, pero mal! Tiene un odio como increíble, a mí me parece que ya es injustificable”. Cuánta descalificación gratuita. ¿Qué diría el antiguo colaborador de 'Siete Días' si alguien le planteara que su actual actitud del 'Todo Negativo', se asimila a la de una víctima con síndrome de Estocolmo, obsesivamente enamorada del secuestrador? Y no quiero caer tan bajo como para incluir violaciones... 
La extraña progresía moderada de un formador de opinión que nunca quiso serlo y que tampoco se vendió como marxista. ¿O sí?


Lanata: Vargas Llosa

Charlando sobre el BRIC –innovador concepto teórico sobre las potencialidades de Brasil, Rusia, India y China- y el documental realizado por Lanata y producido por el canal “Infinito” -propiedad del “Turner Broadcasting System”, una de las divisiones de “Time Warner” que pertenecía a Ted Turner- el año pasado, se presentaron situaciones de juicio con anteojeras.


Por ejemplo, Lanata afirmó que: “en la India hay 200 millones de analfabetos… son 1.200 doscientos millones (de habitantes)”, ergo: 17% de analfabetismo, pero el prestigioso cronista internacional no tuvo pruritos para decir que porcentualmente “es un poco igual, es un poquito más alto en el caso de la India”. ¿Vale decir que la tasa de analfabetismo en Argentina no llega al 3%? ¿La sexta parte es un “poquito” más baja?

Para seguir con el speech desmoralizador, Lanata afirmó: “Nosotros no existimos estando en ningún en ningún lugar, ni siquiera en Brasil... No existimos, estamos lejos de todo, somos un país chico con un mercado chico…” y siguió criticando al gobierno, así como al pasar. Al instante, cuando el anfitrión le dijo “que acá somos mucho más preparados que lo que ellos suponen”, el entrevistado contraatacó: “¿Qué sabemos nosotros de Dinamarca?... ¿Y vos pensás que Dinamarca es un país más grande que Argentina en términos económicos o de incidencia política?... Nosotros somos ‘reprovincianos’…”, arguyó despectivamente el provinciano nacido en Sarandí. Marea Jorge, prefiero a Vargas Llosa, quien al menos mantiene su discurso antilatinoamericano con contradicciones no tan inmediatas.


Lanata: 678
   
Andy cambió de tema. “Tengo 40 años… y a vos te conozco hace 20… Me parece que te transformaste en el referente de toda una generación o de más… Ahora, con determinados temas, por ejemplo… me duele ver el lugar en que te ve parte de la sociedad… No comprándome 678, basándome en muchas cosas te lo quiero preguntar, pero primero te tengo que decir esto: “Me duele ver que hable mal de vos Estela de Carlotto, porque yo la conocí, en parte, por vos también… Todo eso a mí me marcó mucho como periodista y como persona. Te tengo cariño por eso, entonces más allá de la situación política en que está ahora, no me gusta verte así. Me pone mal… es injusto para con vos… sin embargo, te tengo que preguntar: ¿Es cómo uno te ve de afuera con esas cosas?... ¿Vos sentís que están todos equivocados o sentís que estás descontextualizado?”
Lanata anecdotizó sus locuras juveniles y la falta de consejos, rematando: “Cumplí 50, hay cosas que yo no quiero explicar, yo no tengo que explicar más nada (sic). Si vos pensás que yo apoyo a la Dictadura, pensá que yo apoyo a la Dictadura, sinceramente, matate... Yo no me puedo poner a responderle a 678, ¿por qué?: primero, porque la mitad de 678 laburó conmigo (Sandra Russo, Lucho Galende, Nora Veiras, Barragán mediante Adolfo Castelo)… muchos de ellos son ‘chicos’ que laburan bien, de segunda línea o de tercera línea o de cuarta línea que hoy están conduciendo. No lo hacen bien y no hacen un programa periodístico: hacen un programa de propaganda. ¿Por qué hacen un programa de propaganda? Porque no hablan de hechos, hablan de lo que ellos creen sobre los hechos”.

¿Y cómo dar la opinión de un hecho sin hablar de él?
Al toque, el director del quebrado diario ‘Crítica de la Argentina’, ejemplificó sin quererlo: “Cuando nadie decía una mierda sobre ‘Clarín’, yo era el único boludo que se paraba a hablar de Papel Prensa… El hecho de que los tipos sean unos hijos de puta no quiere decir que yo no salga a defenderlos. Hay un momento en el que yo me siento en la obligación de defenderlos, porque soy periodista. Yo no puedo permitir que el gobierno invente un conflicto gremial en ‘Clarín’, haga un piquete en la puerta y evite que el diario salga, porque el primer diario que deja de salir después genera el segundo… y el tercero…”
Insisto: el ‘periodista’ Lanata, da lecciones acerca del método para opinar de los hechos sin hablar de ellos; es innegable que sigue siendo un maestro. El autoexiliado, ¿habló de los hechos o de lo que cree de ellos? Digo: ¿puede desconocerse el conflicto de AGR con ‘Clarín’ y presumir que es un invento?, ¿cuál fue el piquete que organizó el gobierno?, ¿no era sencillo sacar los diarios por los otros 4 accesos de la planta que no fueron obstruidos?


Lanata: Florencia Peña

Y el comunicador intentó manejar la situación, preguntando y respondiéndose: “Y entonces, ¿quién me corre por izquierda? Florencia Peña!, una chica que mostraba el orto en el programa de Francella y que hoy bajó de la Sierra Maestra". Para la acidez de Lanata, un ‘Agarompa’ con un vaso de leche bien alcalina y sentate o sentite bien (?).

El 23 de octubre del 2008, este mismo prejuicioso criticaba los prejuicios ajenos cuando estrenó ‘La rotativa del Maipo’ en el viejo teatro de Revistas, protagonizada con la vedette Ximena Capristo y el Grupo Pop ‘Miranda! Miranda!’. A esta altura, la negra y la banda fueron lo más ‘pop’.
Pero claro, Jorge Lanata nunca se hubo subido al podio ‘nacional y popular’: la fluctuante clase media urbana carriotista-solanista jamás puede sentirse cerca de nada que tenga demasiado laburante sudoroso. La doctrina de la revolución proletaria sin obreros es una vieja paradoja nacional. No obstante, el fundador de la revista “Veintiuno”, sí se había mantenido en la vanguardia de lo que se apreciaba progresista durante el menemato, pero a partir de la fallida Alianza su discurso empezó a transformarse y, desde la asunción de Néstor Kirchner, terminó vaciándose de contenido: “sin enemigo no hay a quién combatir, o se da tregua o se lo inventa”. Y el obeso cincuentón omitió las acciones puestas en marcha que antes reclamaba, poniendo la mira en la doméstica. En los colegas: periodistas y artistas. Y, de hecho, el vuelco le valió su primer premio “Clarín” para “Día ‘D’” como mejor programa periodístico en… sí, casualmente, en 2003.
Y cerró recordando los ´90: “¿Cuántos ministros tiró Florencia Peña? Si nos queremos poner en esa competencia idiota”. No, Lanata, no, no te pongas en esa competencia.


Lanata: Madres y Abuelas

El bueno de Andy -como diría Apo en el fóbal- intentó atemperar los ánimos hablando por él: “No me tenés que explicar que lo de la Dictadura está fuera de contexto. Eso no, para mí eso es gilada… Sin embargo, para mí, no tenés que hablar mal ni de Sandra Russo ni de todos. Está mal ningunearlos con terceras líneas porque vos los llevaste a 'Página|12' porque seguramente pensaste que eran talentosos”. La respuesta de Lanata: “Yo sé lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer… No lo miro desde el dolor, te estoy hablando profesionalmente. Si no, yo no hice nada en mi carrera, nací la semana pasada en Rosario y acabo de llegar con las valijas.” Supongo que el pedo que tiene Lanata no perdonándose ser sarandiense -provinciano del sur del conurbano, encima, terrible karma para un intelectual de la progresía filoportuaria- vuelve cada tanto proyectado en mordacidad.

"Te pega 678, te pega 678, pero lo que me duele es que te pegue Estela de Carlotto... ¿No te da para una charla, no te da para hablar?”, repreguntaba Kusnetzoff, para que le contestara: “No me genera ni odio ni nada... Acá hay una cosa que pasó desde la época de Menem en adelante… Menem lo hizo con mucha habilidad, que es que el poder fue cooptando a los organismos de Derechos Humanos a través de plata. Menem inventó el subsidio para desaparecidos”. Al hablar del menemato, se advierte aquel discurso lanatista al cual casi todo adheríamos hasta que volvió al siglo XXI: “Yo creo que el laburo de los organismos de DDHH tiene que ver con DDHH, no con construir viviendas populares con planes que no se sabe cómo se gasta bien la guita…” Averigüe, Lanata, averigüe cómo se gasta. Pero, de paso, averigüe si una vivienda digna es un derecho humano. Y, de paso, preste oídos a la voz de las “Madres de Plaza de Mayo” y preste ojos al mensaje de la “Misión Sueños Compartidos”. O, en todo caso, a pesar de estar harto de “la excusa” de la Dictadura, trate de no poner “la excusa” del menemato tan dúctil y utilitario a sus ideas.
Y siguió haciendo periodismo de conventillo, fustigando el supuesto auto blindado de Sergio Schoklender y el asesoramiento financiero de la ex ministra Felisa Miceli, cuyo juicio oral y público está a punto de comenzar pero, obviamente, sin sentencia dictada.
Ante una pregunta, Lanata dijo: “Yo no tengo problemas con las Abuelas… El problema es que Estela salió a hablar mal de mí, yo nunca hablé mal de las Abuelas… Pero ¿qué tengo que explicarles?, no tengo que explicarles nada… Que hablen mal de mí, todo bien, sinceramente no me importa…”

Y el bueno de Andy, repasó los ’90 diferenciándose del kirchnerismo con la salvedad de Jaime y del INdEC de Moreno, y resumió la gestión de Néstor Kirchner en el desesperado intento de que su ídolo (que dice no haber buscado serlo, por cierto) o ex referente (que se ofusca cuando se lo dicen, tal vez convencido que le pasan la factura por defraudación), al menos reconociera un hecho positivo del gobierno. No lo logró. El admirado entrevistado sólo dijo: “¿Vos pensás que es casualidad que el gobierno coopte 'Página|12'? ¿Quién hizo 'Página|12'? Obvio que los tipos tienen que ver con algunas cosas las cuales yo pienso… Te firmo todo lo que el gobierno dice, ahora, hacen otra cosa… Cuando veo la realidad, lo concreto, no estoy de acuerdo”. Y sufre otra crisis de celos -el turno de Hebe de Bonafini- y de martirio.


Lanata: Clarín

Otro tema propuesto por el atrevido Kusnetzoff: “Por ejemplo, la famosa entrevista que te hizo Tenembaun, con lo de ‘Clarín’, el más débil es ‘Clarín’ y esto y lo otro…” El Robin Hood criollo -que no es Juancito Bairoletto- confirmó: “Te lo vuelvo a decir. Si hay un enfrentamiento entre el gobierno y cualquier medio de comunicación, ¿quién es el fuerte y quién es el débil? El fuerte es el gobierno…” Por un lado, Lanata adopta una posición corporativa sin remilgos, abrazado a sus tiempos de colaborador de la revista “Perfil”, casi un satélite de Magnetto. Por otro, simula desconocer el poder real ejercido desde el multimedio para favorecer su hegemonía y el sostenimiento del statu quo, apoyando, presionando o desestabilizando presidentes constitucionales o de los otros. Repudiable, desmemoriada e injustificable postura. Y contrapuesta con otras que adoptó, como el apoyo a la Ley de Medios.

  
 
Y basta. Ya sobre el final, hablando de Derechos Humanos -del juez Romero Victorica y de la última nieta recuperada, Victoria Montenegro, nota de 678 que Lanata confesó no haber visto y prometió hacerlo-, Andy se quebró.



Y se lo entiende. Quiebra hacer un panegírico del pasado, desencantado por el presente. Quiebra, aunque se intente descreer de la decepción, aunque se mire hacia atrás cantando un tanguito como un amante abandonado.

Lanata, como recargando cinismo para eludir la sensibilidad manifiesta por el hijo del Dr. K, volvió sobre el descrédito que le provoca 678, asegurando que son oportunistas y preguntando: “todos los -entre comillas- progres, ¿vos pensás que van a seguir siendo kirchneristas cuándo el gobierno sea Pino?, ¿o se van a hacer pinistas?, ¿o se van a hacer macristas?” Si esto no es mercantilizar todo y ver a los ciudadanos -artistas o no- como clientes del poder sin convicciones, ¿qué es?

“No se te termina de entender y creo que vos no sos así… No quiero verte en ese lugar, yo no quiero verte… Te cagás en todo, me encanta… pero quiero que acá, en la Argentina, la gente te dé un lugar… Creo que un poco sí tenés que ceder… No te cagues en todos”, fue el último intento de Andy. A mí, el cierre lanatista no me sorprendió ni me convenció, aunque intentó balancear con críticas a “Clarín” y “TN”. Rompí la última atadura con el Lanata noventista y se lo agradezco. Me harté del noventismo! Y de la "excusa" marketinera del noventismo…
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Este blog también hace equilibrio en la fisura